sábado, 17 de marzo de 2007

Valdivia tiene la bencina más cara del país

Precio de la bencinaEl Mercurio de hoy publica que la flamante capital de la XIV Región de Los Ríos, Valdivia, tiene la bencina más cara de Chile, y en Santiago, la Esso de La Dehesa lidera este ranking. Esto, según un sondeo realizado ayer 16-03-2007 por segunda vez en el año en la capital y por primera a nivel nacional en 15 ciudades a lo largo del país.

Del total, las ciudades con gasolina más cara, promediando los 3 octanajes, se ubican en el sur: Valdivia con $592, Coihaique $589, Puerto Montt con $587,7. Dividido por octanaje, Valdivia se queda con los precios más altos nacionales en los 97 y 95 octanos a $608 y $591 el litro, respectivamente, mientras que la de 93 octanos está en Concepción, a $578 el litro. Dentro de las más baratas del país, gana lejos Santiago con un promedio de $556, seguida de La Serena con $563, Talca con $563,7 y Punta Arenas con $565,7.

¿Qué significa esto?. Simplemente que en Valdivia las bencineras se están pasando de listas. No resiste ningún análisis el hecho de que la bencina sea más barata en Coyhaique que en Valdivia. Si esa es la manera como las estaciones de servicio ayudarán al progreso de la nueva región, entonces habrá que promover el ingreso de nuevos competidores al sector. Sólo una competencia efectiva permitirá un sinceramiento en el nivel de precios.

Está claro que Valdivia no es precisamente La Dehesa del sur. La nueva región no se merece esto. Es una verdadera verguenza para las estaciones de "servicio" de Valdivia el estar liderando este ranking.

miércoles, 14 de marzo de 2007

Ecoterrorismo II

EnergiaSi consideramos las proyecciones de crecimiento para Chile, basado en el uso y manejo de sus recursos naturales, es importante el que exista una política medioambiental coherente con los objetivos de crecimiento planteados en conjunto con los resguardos medioambientales que aseguren la sustentabilidad de los ecosistemas. Es así como los sectores mineros, forestales, agroindustriales y pesquero plantean una serie de desafíos medioambientales que es necesario abordar con seriedad y a la brevedad. A esto debemos sumar la consecuente demanda energética, la cual –según distintos pronósticos- se duplicará en los próximos 15 años. Esto implica operar sobre la base de que los recursos disponibles son escasos y que, por lo tanto, su uso debe ser eficiente.

De este modo, el problema ambiental se presenta como una de las principales dificultades para el crecimiento del país.

Sin embargo, hay que evitar que la histeria proveniente del fundamentalismo ecológico se apodere de la escena y pretenda imponer su regresiva visión acerca del problema ambiental. Como alguien dijo por ahí, la pobreza es la peor de las contaminaciones. No sacamos nada con vivir en un entorno super ecológico, pero pobres. Necesitamos asegurar un crecimiento balanceado con un entorno saludable.

martes, 6 de marzo de 2007

Transantiago

TransantiagoAun cuando van varios días desde que se inició este nuevo sistema de transporte publico, todavía se está lejos de lograr un funcionamiento medianamente regular. Existen estudios (L&D) que denuncian gruesos errores de diseño como, por ejemplo, una estimación insuficiente del número de buses necesarios para cubrir la demanda, así como un escaso conocimiento de los hábitos de transporte de diversos grupos de usuarios.

Todo esto pone en evidencia lo siguiente:

  • La falta de rigurosidad con que se llevan a cabo  importantes proyectos financiados con presupuesto fiscal. Lo más probable es que en el diseño del sistema participaron más políticos que técnicos.

  • El costo creciente que significan los proyectos de infraestructura en centros urbanos sobrepoblados. Por otro lado, el parque automotriz en Santiago aumenta a un ritmo (100.000 autos/año) que ningun sistema de autopistas podrá soportar en el largo plazo.

  • La ausencia de Políticas Nacionales de Infraestructura que aseguren eficiencia en el uso de recursos fiscales.

  • Lo lejos que estamos de llegar a ser "jaguares". Si existe falta de prolijidad para los grandes proyectos, ¿cómo será para las pequeñas cosas del trabajo rutinario?


No hay que olvidar que todas estas cosas se ven desde afuera. No estamos proyectando una muy buena imagen con  este despliegue de desatinos.

domingo, 25 de febrero de 2007

Semana Valdiviana 2007

Noche ValdivianaAyer sábado 24/02/2007 concluyó la semana valdiviana con la realización del tradicional corso fluvial y fuegos artificiales. El evento contó con la presencia de gran cantidad de público que atestó todas las inmediaciones del evento.

Llama la atención el nivel cada vez más creciente de masividad de este evento y cabe preguntarse sobre el real aporte económico que se obtiene con este tipo de actividades. El turismo Valdiviano continúa orientado a un público masivo que gasta muy poco. Tal vez sea hora de revisar esta politica de turismo cuando en un futuro próximo se instale el nuevo casino en la ciudad.

Existen comunas bastante más pequeñas, como Pucón o Puerto Varas, en donde se observa un nivel de consumo turístico bastante mayor sin que el nivel socioeconómico de los veraneantes sea necesariamente tan alto. Todo es cuestión de que los municipios conciban y ejecuten bien sus políticas para el sector turístico.

Así, por ejemplo,  en Pucón la municipalidad está especialmente preocupada de mantener un estilo arquitectónico más o menos homogéneo en todo el centro de la ciudad, imponiendo reglas bien específicas a todos los locales comerciales nuevos que allí se abran. También se ha preocupado de mantener a raya a los locales nocturnos imponiéndoles estrictos horarios de funcionamiento para evitar posibles actos de vandalismo en sus inmediaciones. El alcalde ha manifestado en reiteradas ocasiones que el turismo de Pucón se sustenta en el concepto de "turismo aventura" y promueve el desarrollo de infraestructura alrededor de este concepto, incluyendo la construcción de un aeropuerto para que lleguen aviones directamente de Santiago, evitando a los turistas tener que viajar por tierra desde Temuco a Pucón, como era antes.

De esta manera, es importante descubrir cuál es el concepto turístico a explotar y,  consecuentemente, diseñar las politicas turísticas adecuadas y no seguir haciendo turismo al voleo, que es lo que hace Valdivia actualmente.

jueves, 8 de febrero de 2007

Valdivia, nueva región

Mapa nueva region de Los R�osExiste gran alegría entre los valdivianos por la creación de la nueva Región de Los Ríos. Es una alegría merecida puesto que satisface un anhelo largamente esperado y porque significa otorgar un mayor realce a esta provincia.

Sin embargo, no hay que perder de vista que la creación de las dos nuevas regiones (Arica y Valdivia) tendrá un costo de $85.000 millones nada más que para su puesta en marcha. Hay que sumar el costo de los nuevos cargos públicos que serán creados (el Estado crece).

Como no se efectuó un estudio acabado que justifique esta inversión, tendremos los valdivianos que justificarla tratando de hacer más próspera nuestra región. Básicamente las autoridades (existentes y las nuevas que vendrán) tendrán que trabajar duro para atraer nuevas inversiones a la región de manera de asegurar un crecimiento sostenido. Es necesario manejar estratégicamente el turismo como industria conviviendo con otros sectores industriales, principalmente el forestal.

En este sentido, es necesario salvaguardar el medioambiente junto con asegurar un crecimiento sostenido. Por este motivo hay que mantener a raya por un lado al fundamentalismo ecológico y, por otro lado, a los depredadores forestales que arrasan con el bosque nativo.

Si después de unos cinco años demostramos que Valdivia creció, entonces habrá valido la pena la inversión efectuada y nadie podrá cuestionar la creación de esta nueva región. Si, por el contrario, Valdivia sigue igual o peor, entonces todo esto no habrá sido más que otro derroche del dinero de todos los chilenos.

jueves, 25 de enero de 2007

Consejo Nacional de Innovación

Consejo Nacional de InnovaciónHoy el Consejo Nacional de Innovación presidido por Nicolás Eyzaguirre entregó al Gobierno el "Libro Blanco" que contiene las bases de una estrategia de innovación para el país.

El documento incluye pautas para el fomento de 11 sectores productivos, entre los que destacan el Outsourcing y la Acuicultura.

Es probable que algunos sectores del mundo académico reclamen acerca de la excesiva instrumentalización en las orientaciones de investigación e innovación que sugiera este documento. Sin embargo, hay que reconocer que este es el primer esfuerzo que se efectúa para poder tener una mínima Política Nacional de Investigación y Desarrollo.

Es de todos conocido que los fondos que hoy se invierten en estos ítems, básicamente a través de Conicyt, significan un prácticamente nulo retorno para el país. La mayoría de estos "proyectos de investigación" sólo sirven para generar "papers" que tienen un bajísimo impacto en el desarrollo del país. El mundo académico debe hacerse cargo de esto y también el sector privado que siempre ha sido reacio a invertir en I&D.

Por otro lado, muchas de las investigaciones financiadas con fondos nacionales y extranjeros, terminan siendo capitalizadas en el extranjero (aplicándose en algo y patentadas) mientras que el investigador nacional debe conformarse con el "reconocimiento" por haber hecho una publicación ISI. Me viene a la mente la analogía de cuando los indiecitos se quedaban contentos con los espejitos que les regalaban los españoles, mientras éstos se llevaban el oro.

Es hora de alinear los fondos disponibles para I&D con las reales necesidades estratégicas de desarrollo nacional.

domingo, 21 de enero de 2007

Ecoterrorismo I

Accion por los cisnesA propósito de la puesta en marcha de la planta de celulosa en Valdivia, se ha instalado un fundamentalismo ambientalista que raya en lo paranoico. Esto se constata si uno visita sitios como www.accionporloscisnes.org, www.valdivianoticias.cl, mehuin-celco.blogspot.com, etc., además de los rayados de paredes que denuncian: ¡muerte a celco!, ¡abajo el capital!, etc., etc.

La denuncia ambiental, sustentada responsablemente sobre la base de evidencias cientìficas y considerando todas las externalidades (positivas y negativas), es una posición que difícilmente encontraría detractores. Sin embargo, la acusación basada en consignas, enunciados y slogans es algo que no resiste ningún análisis.

Por ejemplo, ¿Qué tiene de particular la contaminación de esta industria comparada con el resto?. ¿Quién dijo que contamina más que las otras ocho plantas de celulosa del país?. Las otras plantas también contaminan a otras comunidades. Pero, además,  también existen otras industrias de otros rubros, como el minero, que contaminan más todavía.

¿Tenemos acaso que cerrar todas estas industrias también y retroceder a una economía agraria para que vivamos todos de las huertas agrícolas y sistemas de producción artesanales, comercializando únicamente papas, chalequitos, collares, etc.?. Obviamente esto suena atrayente para el "mundo lana-hippie". Sin embargo, no todos compartimos esa excluyente visión de mundo.

Celco Planta ValdiviaPese a que lo anterior puede sonar a exageración, la verdad es que no lo es tanto. A Celco hoy en día el fundamentalismo ecológico le exige que sus efluentes no se boten ni al río, ni al mar, ni a ninguna parte. ¡Quieren que la planta recicle completamente sus residuos!. No existen en el mundo tecnologías que permitan lo anterior sin transformar en económicamente insustentable a una planta de celulosa. Por eso es que la verdad es que quieren que la planta cese sus operaciones. Y por eso es que el párrafo anterior no es una exageración.

Hay que entender de una vez por todas que las políticas ambientales se basan (y se deben basar) en una adecuada definición de cotas de contaminación para los diferentes tipos de industrias. El cómo se definan estas cotas es un tema de discusión y debate entre profesionales de la salud, biólogos, bioquímicos, antropólogos, etc. Sin embargo, estas cotas deben existir. La pretensión de CERO contaminación es absolutamente demagógica y alejada de toda realidad.

Todos lo individuos somos generadores de contaminación y debemos descargar nuestras heces y orinas en alguna parte. El pretender CERO contaminación no es práctico para ninguna comunidad, ni tecnológicamente posible.