sábado, 20 de diciembre de 2008

Ayuda a comunidades indígenas

temucuicuiEl Mercurio publica hoy lo siguiente: "El Gobierno anunció que más de 126 millones de dólares del Presupuesto 2009 serán destinados especificamente a la salud, educación y otras necesidades de las comunidades indígenas del país. El comisionado presidencial para Asuntos Indígenas, Rodrigo Egaña, precisó que estos fondos se encuentran asignados a los presupuestos de los ministerios de Agricultura, Salud, Educación, Obras Públicas y Planificación. Este ordenamiento es una de las exigencias del Convenio 169, de la OIT (Organización Internacional del Trabajo), y por eso se está en el proceso de adecuación del convenio que entra en vigencia a fines del 2009. A esta cifra hay que sumarle otros montos del presupuesto que tienen como beneficiarias a varias comunidades indígenas, pero que son programas generales como subsidios de vivienda, de alimentación escolar y beneficios en la reforma previsional, entre otros. En octubre de 2008, el Estado de Chile ratificó el Convenio 169 de la Organización Internacional del Trabajo, después de años de tramitación en el Parlamento".

En otras palabras, con esta medida el gobierno consagra la figura de una categoría especial de ciudadanos, con más privilegios y regalías, constituída por las comunidades indígenas. El resto de los ciudadanos no merece una especial atención porque, supuestamente, no enfrentan situaciones de pobreza y exclusión como los pueblos indígenas.

A pesar de que no existen evidencias de políticas excluyentes de ningún tipo a lo largo de nuestra historia democrática, de todas maneras se instaló el discurso, sin argumentos, de que los pueblos indígenas han sido sistemáticamente excluídos y discriminados. El actual gobierno se compró completa esta falacea y, en consecuencia, actúa firmando acuerdos internacionales muy alineados con el discurso políticamente correcto, pero carente de fundamentos.

Lo lamentable de todo esto es que se malgastan recursos favoreciendo a unos pocos sectores privilegiados en desmedro de otros sectores, igual o más pobres que las comunidades indígenas, pero sin mucha visibilidad o representatividad porque no se visten ni hablan de manera diferente. Por otra parte, muchos indígenas poseen importantes patrimonios, reflejados en predios agrícolas que ya quisiera poseer un obrero de la construcción poblador de La Pintana.

Cuando el gobierno firma este tipo de convenios internacionales, en cierto modo valida el discurso de grupos terroristas como el de la Coordinadora Arauco Malleco y otros violentistas que rondan por Temucuicui, que pregonan una constante victimización.

En último término, es completamente desaconsejable anteponer criterios ideológicos por sobre criterios más pragmáticos cuando se trata de decidir el destino de la ayuda social con el dinero de todos los chilenos.

miércoles, 10 de diciembre de 2008

La Responsabilidad Social Empresarial (RSE)

rseEl concepto de Responsabilidad Social Empesarial (RSE) comenzó a introducirse hacia fines de los años noventa, auspiciado por organizaciones ambientalistas  y antiglobalización. Rápidamente esta idea comenzó a formar parte del lenguaje común entre los empresarios como una forma de estar a la moda adoptando el concepto de RSE como una nueva herramienta de marketing.

En general, una empresa socialmente responsable es la que se preocupa de, por ejemplo, crear un buen clima laboral interno, mantener transparencia con sus inversionistas, cumplir con todas las leyes laborales, cuidar la relación con sus proveedores, conservar limpio el medioambiente y mantener una buena relación con la ciudadanía. Según esto, no es mucha la novedad que aporta la RSE. De hecho, muchas empresas han aplicado estos conceptos desde siempre dentro de su esquema valórico.

El potencial riesgo que conlleva la RSE es que está en proceso de ser normada según estándar ISO. A saber, la norma ISO 26.000 creará una norma especial para la RSE. Esto puede tener como consecuencia la futura exigencia de certificaciones en esta norma para toda las empresas.

Esto significa derechamente la imposición de una  norma valórica a nivel mundial que atenta contra la libertad de los individuos y empresas. Más específicamente, significa endosarle a las empresas responsabilidades que en rigor corresponden a los gobiernos.

Las empresas deben ser libres de adoptar el esquema de RSE que se adapte de mejor forma a la estrategia corporativa. Cada empresa debe tener libertad para definir sus propias estrategias, sin  intervenciones externas que lindan  lo estrictamente ideológico.

Muchos olvidan que la principal responsabilidad social empresarial consiste en la creación de empleo y de riqueza, contribuyendo de esta forma a la renta nacional. Basta con esta RSE. Del resto, que se encarguen los gobiernos que esa es su función.

domingo, 19 de octubre de 2008

Crisis financiera II

En el post anterior mencionábamos la evidente irresponsabilidad de quienes permitieron el colapso financiero ocurrido en USA. A mayor abundamiento, el siguiente es un reportaje hecho por ABCNews en mayo de 2007 relatando el peligroso crecimiento de la burbuja inmobiliaria.

 







Por su parte, en una reciente entrevista, Warren Buffet relata la existencia de un oficina federal llamada OFHEO (Office of Federal Housing Enterprise Oversight) que fue creada en 1992 por el congreso americano con el propósito de supervisar a las empresas Freddie Mac y Fannie Mae. OFHEO tiene actualmente un total de 200 empleados, un presupuesto de 65 millones de dólares al año y su única misión era controlar las cuentas de estas dos compañías.

Todos los informes de OFHEO indicaban que todo iba bien en ambas compañías. Cuando las dos compañías quebraron, OFHEO escribió un nuevo informe quejándose de la directivas de las compañías, de sus gestores, de las empresas de auditoría, etc. Por supuesto, todo a posteriori. Obviamente, el informe no contenía ninguna crítica a OFHEO, cuya única misión y la de los 200 empleados que iban a trabajar a diario era la de vigilar estas dos compañías.

Finalmente, cabe enfatizar que el papel jugado por las calificadoras de riesgo es, por lejos, el más vergonzoso y, sin embargo, continúan hoy calificando como si nada hubiera pasado. Al respecto, conviene recordar que sólo al día siguiente de que el gigante UBS fuese trasfundido por el Estado suizo, se le degradó su rating y outlook, en circunstancias que su tambaleo era ya evidente a ojos de todos desde que se reconocieron graves efectos detructivos de la caída de Lehman Brothers en sus balances.

Es de esperar que todos estos actores, entre otros, asuman su responsabilidad y se les aplique castigos ejemplificadores, toda vez que ocasionaron más daños a USA y el mundo que muchos de los terroristas que actualmente cumplen condenas.

domingo, 28 de septiembre de 2008

La crisis financiera

Bastante se ha dicho ya respecto de la actual crisis financiera causada por la actuación irresponsable y poco profesional del sistema financiero estadounidense. En el proceso de búsqueda de culpables muchas de las críticas apuntan a desbordados afanes especulativos o a una codicia desenfrenada. Sin embargo, la verdad es que siempre la especulación y la codicia han formado parte de los sistemas financieros catalizando los procesos de creación de riqueza. Cuando una persona efectúa una inversión lo hace pensando (especulando) que con esa inversión puede obtener ganancias (codicia). De esta manera la especulación y la codicia son los principales motores de los sistemas económicos. Quienes pretenden demonizarlos desconocen la esencia del funcionamiento de los mercados desde los tiempos de los primeros mercaderes en la tierra.

La verdadera razón del actual desastre financiero ser relaciona con el desorden y falta de profesionalismo con que ha operado la banca estadounidense, prestando dinero a clientes con dudosa capacidad de pago. El problema se vió amplificado por las gigantes hipotecarias Fannie Mae y Freddie Mac, las cuales no prestan directamente a los compradores de vivienda, sino que compran las hipotecas aprobadas por las entidades que prestan el dinero, y luego las venden a inversionistas. De esta forma, los bancos otorgaban irresponsablemente créditos hipotecarios los cuales eran adquiridos por Fannie Mae y Freddie Mac quienes posteriormente los vendían a grandes bancos de inversión. En ninguna parte de la cadena se realizaban ni los más mínimos análisis de riesgo, de manera que cuando la morosidad en los pagos creció a niveles insostenibles Fannie Mae y Freddie Mac no pudieron responder por las hipotecas adquiridas y con esto arrastraron a casi todo el sistema bancario de EEUU.

Esta falta de profesionalismo y rigurosidad es la principal causa del actual desastre. Ni más ni menos. EEUU que siempre criticaba el "desorden" con que se manejaban las economías latinoamericanas, ahora resulta ser el líder en el desorden del manejo financiero, como cualquier república bananera. Al respecto, es muy pertinente la crítica formulada recientemente por Alejandro Foxley: “los bancos que se desordenaban, que no tomaban resguardos para prestar, que prestaban a clientes que no podían pagar no son los bancos de los países en desarrollo, sino que los bancos de los países desarrollados”.

domingo, 21 de septiembre de 2008

Otro diagnostico errado

El Ministerio de Educación está tratando de reaccionar frente a los hechos de matonaje escolar (bullying) ocurridos recientemente. Según lo revelado por el subsecretario del ramo, Cristián Martínez, se realizará un catastro para conocer los colegios que registren una mayor frecuencia de casos de matonaje y violencia para implementar, en esos colegios, sistemas de mediación.
 
A juicio de Martínez, lo que está ocurriendo "es una voz de alerta, es un llamado de atención a que necesitamos reforzar el ejercicio de resolver los conflictos conversando y no agrediéndonos y, a partir de eso, reforzar el papel de los consejos escolares como medio de mediación de conflicto y solución de conflictos en el tema del colegio". 

Este diagnóstico del Mineduc supone que los fenómenos de bullying corresponden básicamente a situaciones de conflicto, de diferencias de opiniones o de diferencias de puntos de vista. Sin embargo, claramente esto no es así. El bullying corresponde a situaciones en donde un agresor disfruta de sus actos de agresión en contra de otra persona que, por alguna razón física y/o psicológica, es incapaz de defenderse. La agresión ocurre sin ninguna causa justificada, excepto el "placer" que provoca el agredir a otra persona.

De esta manera, la acción que pretende impulsar el Mineduc sólo significará un gasto inútil de dinero y tiempo. No resolverá nada porque parte de un supuesto completamente equivocado.

Es muy preocupante constatar que el Mineduc no se haga asesorar adecuadamente en materias tan delicadas como es el matonaje escolar, donde hay vidas en riesgo. No es un problema menor. Es un gran problema que requiere grandes soluciones. No se arregla con slogans o con campañas comunicacionales a través de afiches o seminarios. Menos con diagnósticos tan desacertados como el formulado por Cristián Martínez.

sábado, 16 de agosto de 2008

Innovacion y mercado

Es ampliamente conocida la importancia que tiene la innovación como factor de crecimiento y progreso económico. Sin embargo, muchas veces se cree, por una parte, que la innovación es el único camino para lograr dicho crecimiento y, por otra parte, que la innovación es sinónimo de incorporar un alto valor agregado en términos tecnológicos, al punto que se hace la equivalencia innovación = avanzadas tecnologías.

Básicamente, innovación es aplicar una nueva idea en respuesta a una oportunidad de mercado. Esta nueva idea  puede ser algo conceptualmente simple, pero que rápidamente "prende" en el mercado. De este modo, si en el mercado hay una gran necesidad de tomates, una nueva idea de sistema de riego que incremente la capacidad productiva de tomates constituye un valioso aporte innovativo.

Por lo tanto, es  falsa la disyuntiva entre explotar commodities o desarrollar tecnologías. En términos de mercado no existe tal dicotomía. Si el mercado mundial mantiene una alta demanda de celulosa y un país como Chile tiene ventajas comparativas para atender esta demanda, entonces se debe aprovechar esta oportunidad de mercado y, como consecuencia, desarrollar y aplicar tecnologías de innovación que ayuden a enfrentar de mejor forma dicha oportunidad de mercado.

No es lógico pensar que un país plantee sus políticas de crecimiento sólo en el desarrollo y aplicación de avanzadas tecnologías, dando las espaldas a las oportunidades de mercado y a las ventajas comparativas. El capital siempre acudirá a la opción que resulte más rentable. Si hoy Chile exporta cobre y luego importa alambre de cobre, es porque esta es la opción más rentable, el costo de los factores productivos para producir alambre de cobre es más bajo en otros países.

Si China está dispuesta a fabricar casi todo en el mundo, a muy bajo costo, entonces no tiene sentido invertir en fábricas en otras partes del mundo, excepto donde existan ventajas comparativas. El capital y el mercado se mueven solos. No hay necesidad de que con la excusa de la innovación, los países intenten pautear las decisiones de inversión.

sábado, 2 de agosto de 2008

El software libre es una utopía



En una entrevista efectuada a Alexey Leonidovich Pazhitnov, ruso creador del juego Tetris, afirma que "...el software libre nunca debería haber existido y a día de hoy no debería existir. Y le diré por qué: el software libre destruye mercado. Allí donde con el esfuerzo de grupos de personas se construyen posibilidades de mercado, de riqueza y de prosperidad, llega gente irresponsable y crea desarrollos alternativos que hunden a las empresas. Y eso no es bueno para el desarrollo de la tecnología; el software libre no tiene proyección de mercado, no crea riqueza, sólo es una muestra de rebeldía estéril... Lo cierto es que las ideas de Richard Stallman pertenecen a una época pasada en la que sí tenían sentido: en los setenta y los ochenta, y yo también participé de esa actitud cuando era joven. Entonces no había posibilidad de negocio y parecía lógico compartir los desarrollos en el ámbito universitario para que crecieran. Hoy en día hay un mercado y nosotros hemos crecido...".

Estas declaraciones de Alexey se suma a otras de similar tenor. Lo cierto es que hoy en día existe un mercado que impone exigencias de calidad y de continuidad en las herramientas de software. Las empresas no pueden asegurar su viabilidad comprando o desarrollando soluciones ad-hoc desarrolladas con software libre. Las empresas requieren (y están dispuestas a pagar por ello) soluciones basadas en herramientas de software confiables, con desarrolladores capaces de responder adecuadamente a exigencias de mantenimiento o reconfiguraciones.

A modo de ejemplo para el caso de las herramientas ERP, las empresas van a seguir prefiriendo comprar licencias de SAP antes que instalar por cuenta propia algún engendro basado en Compiere, una herramienta de software libre. Van a preferir el costo, prestigio y probada calidad de SAP por sobre una aventura de bajo costo, pero cuyos resultados finales no los garantiza nadie.

lunes, 14 de julio de 2008

Agredida Ministra de Educación

Ministra agredida

Hoy, en una reunión con estudiantes, una escolar le arrojó un vaso de agua a la ministra de educación Mónica Jiménez. El hecho ocurrió en una "instancia de diálogo" con estudiantes para debatir la ley general de educación (LGE). La reunión consistió en inferir todo tipo de insultos a la ministra, de parte de profesores y alumnos, no pudiendo ella expresar palabra alguna, razón por la cual decidió retirarse, siendo en ese momento cuando fué agredida.

La agresión fué avalada por dirigentes del colegio de profesores y por la madre de la menor. El argumento esgrimido es que "la alumna reacciona ante los atropellos y represión sufrida por los estudiantes en la lucha de éstos contra el lucro en la educación".

La responsabilidad de estos hechos es compartida tanto por el gobierno como por los instigadores que promueven estas acciones, es decir, una facción del Colegio de Profesores que de aquí en adelante denominaremos "profes".

La responsabilidad del gobierno parte desde el momento en que validó al "diálogo social" como herramienta de diseño de políticas públicas. Ahora resulta que los alumnos se sienten en condiciones de diseñar todo el sistema educacional del país e, incluso, se sienten capacitados para diseñar otras políticas , como la de transporte, tal como lo sugirieron algunos dirigentes de la "revolución pinguina". Es como si los pacientes de los hospitales fueran quienes diseñaran las políticas de salud.

El diseño de las políticas públicas es, fundamentalmente TÉCNICO, en dichos diseños deben participar profesionales CALIFICADOS, con estudios y experiencias en sus respectivas áreas. Las instancias de "diálogo social" son útiles sólo en la medida que definen los requerimientos ciudadanos y que sirven de insumo para el diseño técnico.

Por su parte, los "profes", parapetados en el Colegio de Profesores, tratan de ocultar su incompetencia haciendo creer a los alumnos y a la ciudadanía que la calidad de la educación es algo que depende únicamente de si hay o no fines de lucro. Este argumento no resiste ningún análisis, ya ha sido discutido en un post anterior de este blog. El problema de la mala calidad educacional deriva principalmente de: malos diseños curriculares, MALA FORMACIÓN DOCENTE y ausencia de valores de responsabilidad, disciplina y rigurosidad. En otras palabras, la calidad es algo que tiene que ver exclusivamente con lo que pasa dentro de las salas de clases, no fuera de ellas. La calidad de la educación nada tiene que ver con la gratuidad o el lucro.

Las últimas mediciones del Mineduc indican que alrededor de un 40% de los profesores (los "profes") NO MANEJAN LOS CONTENIDOS MÍNIMOS DE SU ÁREA DE ESPECIALIDAD. Ésta la real causa de la mala calidad en la educación. Hay que decirlo directamente, sin eufemismos.

No es justo que éste 40% arrastre a la masa de pinguinos ignorantes a una causa perdida.

No es justo que éste 40% engañe a padres y apoderados con un mal servicio.

No es justo que éste 40% desprestigie al resto de los profesores, verdaderos profesionales de la educación.

No es justo que éste 40% engañe a la opinión pública para ocultar su mediocridad e incompetencia.

Sería justo que este 40% abandone el Colegio de Profesores y se agrupen en un Colegio de Ganapanes, puesto que eso sí lo hacen bien, parasitar del estado a cambio de nada.

martes, 24 de junio de 2008

Ferrocarriles sin rentabilidad social

Ferrocarriles sin rentabilidad socialAlgunos políticos irresponsables con el dinero de todos los Chilenos insisten en la puesta en marcha del ferrocarril hasta Puerto Montt porque, según afirman, este es un proyecto de "alta rentabilidad social". En un post anterior nos referimos a la completa falsedad de esta afirmación, pero ahora diremos además que este proyecto destruye valor social en vez de crearlo debido a las grandes cantidades de recursos que sería necesario invertir, en desmedro de otros proyectos que sí pueden tener una significativa rentabilidad social, por ejemplo, en el área de la salud o de la educación.

Veamos los hechos:

  1. Dadas las pésimas condiciones del tramo sur de la vía el tren no podrá transitar a más de 70 km/hr

  2. Según un estudio de factibilidad de Sectra, la cantidad esperada de pasajeros mensuales en el tramo sur será de 2.500. Al respecto, conviene recordar que en 1996 este tramo funcionaba con 10 pasajeros al día. Esto obligó al ex gerente de EFE, Osvaldo Sepúlveda, a cerrar el tramo ese año. Más recientemente, por las mismas razones de bajo flujo de pasajeros tuvo que darse de baja el servicio Biotren de la VIII región.

  3. Hoy día se cuenta con una excelente carretera que une el trayecto por donde transitan modernos y cómodos buses con frecuencias y duraciones de viaje más que razonables. (Esta semana hay oferta de pasajes en LAN Chile de pasajes ida y vuelta Valdivia-Concepción ¡¡por $13.500!!, unos 27 dólares).

  4. Por último, y más importante, se estima que anualmente EFE perderá 3 millones de dólares solamente por este tramo.


Por todo lo anterior, no existe ninguna razón racional para reimpulsar el servicio a no ser que se desee repetir el fracaso del Transantiago. Pero claro, que le importa el costo social a los políticos, lo más importante para ellos son los votos que se puedan obtener dada la vistosidad de liderar una campaña de reimpulsar el tren al sur.

Es indignante hasta dónde puede llegar la irresponsabilidad social de algunos, movidos por mezquinos intereses personales. Casualmente, son los mismos que más se empeñan en hacer gárgaras con el tema de la responsabilidad social.

jueves, 5 de junio de 2008

El lucro en la educacion

El lucro en la educaciónAyer en Valdivia hubo un paro docente y numerosos profesores participaron en una marcha portando carteles "contra el lucro en la educación" y abogando por "mejorar la calidad en la educación". Esto en el contexto de tomas y paros en colegios y universidades a lo largo de todo el país. Cerca del 80% de las universidades del consejo de rectores están sin actividades docentes. La mayor parte de las demandas se centran en poner fin al lucro en la educación puesto que esta sería la causa fundamental de la mala calidad en la educación.

Llama la atención cómo un argumento tan falaz, que no resiste ningún análisis, se haya impuesto como un lugar común repetido irreflexivamente, cual mantra, por profesores y alumnos.

En primer lugar es bueno recordarles a los profesores que son ellos quienes directamente lucran con la educación. En seguida hay que aclarar que es natural que esto sea así puesto que nadie trabaja por amor al arte, el lucro o rentabilidad es del todo necesario puesto que sin él ninguna actividad se sustenta. Esto es algo básico en cualquier sistema económico. El día que prescindamos del dinero como medio de pago y vivamos todos regalando nuestro trabajo, el mundo se paralizará porque esto va contra la naturaleza humana. Es natural esperar una recompensa por un determinado esfuerzo realizado. Por esta razón el discurso de demonización del capital es un discurso vacío. Por esta razón se desmoronó el sistema economico socialista de planificación centralizada.

Si lo que se pretende es que toda la educación sea manejada por el estado, sin la intervención de privados, entonces los recursos financieros que sustenten todo el sistema provendrán inequívocamente de los impuestos derivados del trabajo de todos los chilenos. Es decir, siempre hay alguien que pagaría y así entonces el sistema educativo siguiría teniendo fines de lucro sólo que no se notaría mucho.

Es necesario crear conciencia de que todas las cosas tienen un costo y ese costo siempre es pagado por alguien. Nada es gratis. La salud, la educación, el transporte, etc. tienen costos que son financiados de alguna manera. Por eso estas actividades tienen fines de lucro, para asegurar su sustentabilidad.

Por último, la calidad en la educación es algo que ocurre solamente dentro de las salas de clases y en esto tienen directa responsabilidad los profesores. Es contradictorio que reclamen entonces por la calidad de la educación como si se tratara de una variable externa.

domingo, 1 de junio de 2008

Michael Porter en Chile

Michael PorterLa semana pasada estuvo en Chile Michael Porter, ocasión en que efectuó un diagnóstico acerca de la competitividad del país: "Vine a Chile hace tres años y quedé preocupado, vuelvo hoy y ahora sí que estoy muy preocupado, porque no veo que Chile tenga una estrategia de país. La ausencia de una estrategia a nivel de país repercute directamente en las cotas de crecimiento de largo plazo. Hay que plantear un escenario de amplio debate público-privado sobre el futuro y el desarrollo económico. Pero no lo veo".

En cierto modo, el diagnóstico de Porter no es muy novedoso, pero tiene el valor de quién lo dice. Es ya sabido que la mayor parte de las diferencias en el crecimiento de distintos países se origina en la Productividad Total de Factores (PTF). La PTF es todo aquello que no se logra explicar por los aumentos de capital y trabajo y tiene que ver básicamente con la eficiencia en el uso de recursos. Generalmente esta eficiencia se explica con base en el desarrollo tecnológico, capacidad innovativa, definición de estrategias transversales a los sectores industriales, desarrollo de clusters y cadenas de suministros, entre otras variables que aumentan la eficiencia.

Según un informe del Banco Central, en Chile la principal variable explicativa de crecimiento durante 1961-1973 fué la contribución del capital, durante 1974-1989 el trabajo, y durante 1990-2003 la PTF. Actualmente, según Nicolás Eyzaguirre, los países competidores más o menos logran explicar la mitad de lo que crecen gracias a la PTF. En Chile, la PTF no explica más que un 20% o 30%, es decir, estamos perdiendo entre un punto y un punto y medio porque la PTF no está avanzando suficientemente rápido.

De este modo, hoy día es vital definir estrategias de crecimiento que apunten a introducir culturas y prácticas de innovación en todos los sectores productivos. El Estado debiera definir una "Política de Ciencia y Tecnología" que se traduzca en el aporte de más fondos para proyectos de innovación que tengan directo impacto en la productividad y menos fondos para aquellos proyectos de innovación que solamente desemboquen en "papers". También el Estado debiera considerar de una vez por todas la reformulación de los sistemas educativos, privilegiando la calidad y profundidad de contenidos de excelencia, por sobre consideraciones únicamente pedagógicas o de prácticas didácticas.

Finalmente, al sector privado también lo corresponde una importante responsabilidad. Es conocida la desidia y resistencia que tienen muchos empresarios para innovar dentro de sus empresas. Es necesario que esta conducta sea completamente modificada introduciendo una verdadera cultura innovativa al interior de las organizaciones. Lo contrario significaría que el país terminará lleno de empresas de retail o exportadores de materias primas que no generan ningun valor agregado.

Los siguientes links permiten bajar material de las presentaciones en Chile:

sábado, 24 de mayo de 2008

El mito de la democracia de la Web 2.0

Web 2.0El desarrollo del concepto web 2.0 con su marcado enfoque hacia la interacción y las redes sociales ha abierto espacios de encuentro para diversos grupos de interés en la red (webs dependientes de usuarios). Esto ha hecho posible el disponer de espacios de expresión y de discusión de los más diversos tópicos definidos por los usuarios finales o grupos de interés. Aumenta, por lo tanto, la sensación de participación dentro de un espacio de "democracia virtual".

Sin embargo, es necesario plantear aquí dos reflexiones para desmitificar un poco el alcance del concepto web 2.0:

  1. Se evidencia un crecimiento inorgánico de los diferentes canales de participación en la web. Muchos recogen opiniones de todo tipo de "opinólogos" que se sienten con el derecho opinar de los más diversos temas. De esta manera, se abusa de la internet como medio aprovechándose de que ésta, como el papel, aguanta cualquier cosa. (Existen toda clase de foros con temáticas y niveles argumentativo que dan lástima).

  2. Como una manera de evitar el fenómeno anterior, muchos sitios (como Digg, Wikipedia y otros) han creado mecanismos para que solo un pequeño número de personas decidan la mayor parte de lo que pasa en esos espacios. Por ejemplo, según los investigadores de Palo Alto, el 1 por ciento de los usuarios de la Wikipedia son responsables de aproximadamente la mitad de las ediciones del sitio. En Digg.com se utiliza un algoritmo secreto que es confidencialmente ajustado periódicamente para determinar cuales noticias irán a la página principal. Sin embargo, todos estos mecanismos ponen freno al concepto (o mito) de la democracia en la web 2.0. (Ver esta fuente).


En conclusión, la web no es más que el reflejo de lo que somos en la sociedad real. Pretender que un concepto como la web 2.0 imponga un nuevo estilo participativo que remueva los cimientos de nuestras actuales instituciones es algo, por lo menos, utópico. Lo que sí es mas realista esperar es que plataformas como la web 2.0 sean el soporte que complementen y potencien el establecimiento de canales participativos en diversos ámbitos.

jueves, 8 de mayo de 2008

Crisis energética y crecimiento.

Crisis energetica"El directorio de Empresas CMPC (la Papelera) decidió ayer no ejecutar en Chile una inversión de US$ 30 millones en una nueva planta. Por razones de costos de energía, el proyecto se realizará en Perú. El secretario general de la empresa, Gonzalo García, dijo que las actuales condiciones que ofrece el país en materia energética y eléctrica hacen muy difícil lograr una producción rentable en Chile" (Fuente: El Mercurio).

Esta decisión se suma a la de otras compañías que han tenido que modificar sus planes por la crisis energética. La textil Zalaquett anunció en 2007 que cerraría su planta en Macul para trasladarse a Perú. Cerámicas Cordillera, en tanto, dejó de producir en Chile también por altos costos energéticos.

El impacto económico y laboral de estas medidas es obvio. Sin embargo, el actual gobierno sigue sentado sin tomar ninguna decisión respecto a la crisis energética que vive el país. Las alternativas son bien claras: generación eléctrica mediante plantas nucleares o generación hidroeléctrica. Hay que tomar una decisión acerca de cuál de estas alternativas es la más conveniente desde el punto económico y medioambiental. Ambas alternativas son más limpias que el carbón, biomasa, gas o petróleo. Mientras más tiempo transcurra, mayor será el número de inversiones que dejarán de hacerse en Chile y, por lo tanto, menor será su crecimiento.

Una vez más la clase política gobernante hace gala de su inoperancia al no hacerse cargo de un tema tan importante y urgente como es la actual crisis energética. Ya está bueno de discusiones estériles acerca de las fuentes alternativas de energía como la eólica, mareomotriz u otras. Ninguna de estas alternativas es viable para el sector industrial, sólo son viables para el consumo domiciliario, aunque el fundamentalismo ecológico trate de sostener lo contrario.

domingo, 4 de mayo de 2008

Erupción en Chaiten

Después de días de iniciada la erupción del volcán Chaitén, hoy viajó a ese lugar la presidenta. Estuvo ahí 40 minutos y luego regresó a Puerto montt. Mientras tanto la lluvia de cenizas se extiende a Futaleufú y Michimahuida. Los habitantes de esas localidades se van voluntariamente a Argentina porque no disponen de agua potable, no hay provisiones y miles de cabezas de ganado se perderán. Todo producto de la caída de toneladas de cenizas. Han llegado a esas localidades camiones aljibes argentinos para proveer de agua potable a algunos sectores.

La sensación de abandono es evidente. Los sistemas de ayuda de emergencia del gobierno reaccionan con demasiada lentitud.

Claro, esta vez no se trata del problema de la pastilla del día después, o de repartir condones, por lo tanto los funcionarios gubernamentales no muestran el mismo entusiasmo y apasionamiento para resolver. Por otra parte, para atacar este problema se requiere trabajar de verdad. No se resuelve con batucadas y todo ese efectismo barato que tanto gusta a muchos políticos. Tampoco se resuelve esta situación con declaraciones pomposas.

Este es el tipo de eventos en donde queda la sensación que no hay nadie en el gobierno con real vocación de servicio público. Sólo están disponibles para el efectismo mediático y el calculismo electoral para seguir profitando del gobierno. Chaitén y las otras localidades cercanas representan muy pocos votos. Entonces no hay para qué preocuparse demasiado.

Una pena...

lunes, 28 de abril de 2008

Educadores en la era digital

TIC\'s

En el sitio de Fernando Flores se presentan los testimonios de profesores de educación básica que destacan las potencialidades de la educación en la era digital.

En general son muchos los artículos que se han escrito resaltando la importancia que tiene la alfabetización digital en la educación. Sin embargo, muchas veces se exagera el alcance de las TIC's (Tecnologías de la Información y las Comunicaciones) en la educación.

Se suele visualizar a las TIC's como un fín en sí mismo más que un medio para lograr determinados objetivos educativos, visión que puede resultar altamente perjudicial para la educación. Hoy en día hay profesores más preocupados de los computadores que de los contenidos que deben ver en clases.

Siempre será más importante el diseño de los procesos educativos en términos de lograr una adecuada articulación de contenidos que permita al alumno ser parte de esos contenidos. Ese es el principal desafío educativo. En ese contexto, las Tecnologías de la Información pueden brindar un importante APOYO para gestionar los contenidos y los procesos de aprendizaje al proveer plataformas que permitan que el alumno SE INTEGRE a los contenidos más que aprenderlos de manera pasiva.

A modo de ejemplo, no es un gran avance que una clase de matemáticas se desarrolle con Power Point, más bien es un retroceso respecto a las metodologías activas del pizarrón. Una clase de matemáticas debiera utilizar, como soporte, herramientas de software que permitan visualizar en forma dinámica e interactiva los efectos de cambiar determinadas variables dentro de un modelo, de modo de invitar al alumno a tener un rol más activo.

En definitiva, las TIC's debieran ser percibidas como herramientas que permitan encantar a una audiencia, dentro de un determinado ámbito del conocimiento.

viernes, 4 de abril de 2008

Reacciones destempladas

Postinor

Muy molesto reaccionó el Gobierno ante la decisión del Tribunal Constitucional (TC) que prohibió la distribución de la "píldora del día después" en el sistema público de salud, porque considera que con esta medida sólo se perjudica a las mujeres de menores recursos, ya que las que tengan dinero podrán adquirirla en las farmacias sin problemas.
"En una sociedad que quiere ser más justa, más equilibrada, este tipo de distorsiones son las que irritan", aseveró el vocero del Ejecutivo, Francisco Vidal.

Ojalá el mismo nivel de irritación y molestia produjeran otros problemas de mayor relevancia como son los altos niveles de delincuencia o el bajo crecimiento económico. Sin embargo, el gobierno insiste en darle más importancia al efectismo que suscita "la pildora del día después" que a los problemas normales que afectan a una gran mayoría, pero que no son muy llamativos.

Si existiera una real demanda de consumo de la mencionada píldora, entonces habría una mayor oferta en el mercado y, por lo tanto, su precio sería más bajo. Pero, en contrapartida, el actual precio refleja que la demanda es muy baja y que por lo tanto no existe un real problema ciudadano. El gobierno comienza a actuar dando las espaldas al mercado y eso es muy peligroso porque da paso a la demagogia populista.

domingo, 30 de marzo de 2008

El asistencialismo desbocado

Asistencialismo desbocadoSe incendió en Temuco el Portal Araucanía, una galería que agrupaba a 110 locatarios que antes eran comerciantes ambulantes, pero que la municipalidad los invitó a instalarse en dicho portal como una manera de descongestionar el centro de la ciudad. Este portal llevaba alrdedor de un año y medio de funcionamiento.

Ahora todo el mundo culpa al municipio por lo sucedido. Que no supo tomar las respectivas medidas preventivas para evitar el siniestro, que no ha sabido moverse con celeridad para ayudar a los afectados, etc.

¿Dónde está la responsabilidad de los afectados?. Siendo ellos los más interesados, ¿no debieron haber estado más preocupados por mantener en debidas condiciones su lugar de trabajo?. Es extraño cómo la población asuma como normal un rol permanentemente asistencialista por parte de los "otros", reflejado por el Estado, en desmedro del emprendimiento propio.

Lo más peligroso de todo esto es cuando los gobiernos populistas se aprovechan de este sentimiento para meter la mano en los bolsillos de quienes generan riqueza y repartirla entre "los desposeídos", tal como está sucediendo hoy en Argentina con la denominada "crisis del campo". Cristina Kitchner decidió aumentar a un 44% las retenciones de las exportaciones agrícolas con el fin de redistribuir estos ingresos en "políticas sociales". Es bien fácil ser caritativo con el dinero ajeno.

No es malo mantener polícas públicas de asistencia social. Lo malo es basar dichas políticas en un asistencialismo permanente en el contexto donde las personas emprendedoras requieren del estado las herramientas necesarias para progresar. En otras palabras, no necesitan los pescados, sino que les enseñen a pescar.

La implementación del asistencialismo como norma estatal acarrea por lo menos dos consecuencias negativas:

  • Les asigna a los emprendedores un rol de peleles, incapaces de guiar su propio destino.



  • El aumento exagerado de impuestos desincentiva la generación de riqueza, matando las gallinas de los huevos de oro, de donde salen los impuestos. Esto trae como consecuencia un estancamiento en la economía puesto que el progreso no lo hacen los gobiernos, lo hacen los individuos.


El rol social del estado debiera centrarse en subsidiar el esfuerzo individual, confiando más en dicho esfuerzo, puesto que es el único que a largo plazo genera riqueza y empleos.

domingo, 16 de marzo de 2008

Adiós al tren

Adios al trenLa Empresa de Ferrocarriles del Estado (EFE) anuncia que definitivamente no funcionará el tren en el área sur del país. Por este motivo, se lamentan políticos de todos los sectores, desde Allamand hasta Urresti, como si Valdivia y el sur de Chile hubieran perdido algo de mucha importancia.

La verdad es que, como se ha mencionado antes en este blog, nadie necesita hoy al tren. El mercado no requiere de sus servicios. No tiene sentido una implementación forzosa insustentable. Es cosa de ver lo que sucedió con el Biotren en la VIII región, donde su tasa de uso resultó demasiado baja (los carros corrian vacios el 80% de las veces), con las consecuentes pérdidas financieras.

Probablemente la mala experiencia del biotren hizo que los directivos de EFE reevaluaran (en realidad evaluaran por primera vez) la viabilidad del servicio al sur. Dichos estudios de viabilidad efectuados por EFE, mencionan que el servicio no está en condiciones de competir con medios más baratos, como los buses o el avión, por lo que el servicio no será provisto. Así de simple y claro.

Son altos los costos producto de tomar decisiones basadas en impulsos políticos por sobre consideraciones técnicas. Es decepcionante que políticos de derecha, como el Sr. Allamand, que se supone conocen bien los fundamentos de los mercados y los sistemas económicos, aparezcan efectuando declaraciones políticas como para congraciarse con el discurso "políticamente correcto" de querer un tren para Valdivia. Bueno, en general los políticos sólo tratan de cuidar los votos de la gran masa votante.

No es ético promover que el dinero de todos los chilenos se dilapide en proyectos que significan una constante pérdida social. Existen muchas otras necesidades reales en donde los fondos estatales pueden ser eficientemente asignados.

martes, 4 de marzo de 2008

Los impopulares empresarios

Los impopulares empresariosEn un artículo publicado en livemint.com (http://www.livemint.com/2008/03/02235728/Success-Secrets--Business-cer.html), y republicado en El Diario Financiero, aparecen unas interesantes reflexiones acerca de lo impopulares que son las empresas y los empresarios durante las épocas de elecciones.

Es común que durante la propaganda electoral se realicen afirmaciones como: "en los últimos años hemos tenido un presidente que solo defendió a las empresas. Ha llegado el momento de tener un presidente que lo defienda a usted...". Sin embargo, olvidan que "usted" forma parte de las vilipendiadas empresas. Todos formamos parte, en distintos grados, de empresas de las cuales dependemos para ganarnos la vida. Ha sido nuestra realidad desde los albores de la civilización. Sólo se salva parte de la población formada por estudiantes, empleados del gobierno y trabajadores del sector sin fines de lucro. El resto, estamos condenados a ser parte de empresas o ser nosotros mismos los dueños de nuestra propia empresa. Incluso, nuestras cotizaciones de AFP rentabilizan en función del crecimiento de diferentes empresas en el mundo.

De este modo, persisten las preguntas ¿porqué existe el afán de demonizar al mundo empresarial en circunstancias que de él vivimos?, ¿porqué se insiste en caricaturizar al empresario únicamente como un ente explotador?, ¿porqué olvidamos tan facilmente el rol empresarial de creación de riqueza, queriendo creer que el dinero crece en los árboles?. Probablemente la respuesta a estas interrogantes tenga raíces sociológicas e, incluso, psicológicas.

Es cierto que el sistema capitalista se basa en la codicia empresarial y puede tener muchas fallas, pero no hay otra estructura económica mejor a la hora de crear empleos reales y financiar el desarrollo social. No hay que olvidar que de las empresas se obtienen los impuestos que financian diferentes proyectos sociales. A las empresas les cabe el importante rol de generar la riqueza que sustenta un sistema económico y el crecimiento de un país.

domingo, 24 de febrero de 2008

Noche Valdiviana 2008

Noche Valdiviana 2008Culmina la semana valdiviana con un buen balance para el turismo. El 100% de la capacidad hotelera se encuentra copada desde el miercoles 20 de febrero. Se estima que el promedio de ocupación de la temporada supere el 75%. Durante enero las embarcaciones fluviales presentaron un 58.2% de aumento en número de pasajeros en comparación con la temporada pasada, además, desde hace unos días, se están cubriendo el 100% de los cupos disponibles en viajes (fuente: Dirección Regional Sernatur).

En gran medida estos resultados se obtienen gracias a efectivas campañas publicitarias junto con campañas para alejar a aquellos turistas indeseables, de manera que Valdivia no se transforme en la Cartagena del sur. (A propósito, hubieron 57 detenidos después de culminada la noche valdiviana como producto de riñas causadas por el lumpen).

Conviene recordar aquí que los fundamentalistas ecológicos sostenían que gracias a Celco "el turismo se iba a ver gravemente afectado como producto de la contaminación producida". Los resultados demuestran que, por el contrario, el turismo aumentó, el santuario de la naturaleza sigue siendo atractivo y continúa atrayendo turistas quienes se van satisfechos por la gran belleza del lugar.

Lo anterior no significa minimizar los efectos de la contaminación producida, pero las cosas deben ser puestas en su justa medida.

miércoles, 6 de febrero de 2008

El Nuevo Oscurantismo

El nuevo oscurantismoEl oscurantismo, asociado principalmente a la época del medioevo, consistió en la imposición de restricciones sobre la creación y difusión del conocimiento para impedir el cuestionamiento de dogmas, fundamentalmente de tipo religioso.

Aún cuando este tema se supone superado hoy en día, existen algunos elementos que hacen sospechar la persistencia de un nuevo tipo de oscurantismo que impone dogmas supuestamente incuestionables. A modo de ejemplo, se pueden citar dos dogmas de fé que hoy en día se tratan de imponer rabiosamente:


  1. Desde la creación de los organismos genéticamente modificados (OGM), en europa se levantó una fuerte corriente de opinión en contra de dichos OGM puesto que no podrían considerarse "naturales" y afectarían al entorno o medioambiente. A pesar de que hoy se cuenta con una opinión científica positiva por parte de la Autoridad de Seguridad Alimentaria Europea (EFSA) y de la OMS, las autoridades políticas insisten en prohibir estos productos. A pesar de que hay abundantes estudios que señalan que la mayoría de los alimentos que hoy consumimos han sufrido una "transgénesis natural" y, por lo tanto, no son "naturalmente puros", las autoridades políticas insisten que la palabra "transgénico" es pecaminosa.



  2. La influencia de los grupos ecologistas mundiales (greenpeace y WWF) sobre los poderes políticos es un hecho innegable. Una buena parte de las decisiones políticas son tomadas atendiendo a los postulados de los dogmas ecológicos por sobre las evidencias científicas. Aún cuando los ecologistas pretenden revestirse de un carácter científico, sus postulados son abiertamente dogmáticos. Las siguientes son ejemplos de palabras pecaminosas: "energía nuclear", "plantas de celulosa", "centrales hidroeléctricas", "producción agrícola monocultivo", etc., etc.



De este modo, estamos en presencia de un oscurantismo que impone sus dogmas a través de efectivos aparatos de propaganda, influyendo en forma decisiva sobre los poderes políticos, los que deciden y actúan dando la espalda a la Ciencia. Si esto no es oscurantismo, quizás que podría ser.

martes, 29 de enero de 2008

"El conflicto mapuche" II

El conflicto mapucheEl chantaje planteado por la activista mapuche Patricia Troncoso finalmente rindió sus frutos, el gobierno accedió a sus demandas asentando un nefasto precedente: basta con que un delincuente efectúe una huelga de hambre para que sus condenas sean redimidas. También se crea el status de chilenos de primera categoría, que están por sobre el Estado de Derecho, y chilenos de segunda categoría, que deben someterse a las leyes sin reclamar.

Paralelamente, el comisionado Presidencial para Asuntos Indígenas, Rodrigo Egaña, anuncia "medidas claras para solucionar conflicto mapuche". Éstas consisten básicamente en establecer instancias de diálogo con los "pueblos originarios", lograr su reconocimiento constitucional y efectuar los cambios necesarios para lograr que la comunidad chilena “asuma plenamente su carácter multicultural”.

Estas propuestas de soluciones dejan bien claro que NO EXISTEN PROBLEMAS REALES con los denominados "pueblos originarios". Sus problemas no son más especiales que los de cualquier chileno medio. Todo se reduce a simbólicos problemas derivados de una supuesta falta de integración.

El verdadero problema son las no tan veladas demandas de autogobierno por parte de los mapuches. Si el gobierno cede a este tipo de demandas, será el comienzo de una escalada de problemas de mucho mayor envergadura. Tendremos un problema similar al que tiene España con la ETA (ojo con los vínculos que existen entre estos organismos terroristas y algunas asociaciones mapuches). Ojalá las autoridades alcancen a darse cuenta a tiempo de esto, de lo contrario nos estaremos lamentando por mucho tiempo, recriminándonos de "porqué no pusimos atajo a esto cuando todavía se podía...".

Un dato al margen, un documento emanado de la Policía de Investigaciones de Chile (año 2005) daba cuenta de que en un período de 10 años el Líder del consejo de Todas las Tierras, Aucán Huilcamán,  había salido del país 198 veces hacia 20 distintos países de Europa y América. ¿Quién financia todos estos viajes?, ¿Quien financia toda la logística e infraestructura de estas organizaciones?. Es algo que merece la pena investigar. El gobierno debería estar preocupado de este tipo de cosas más que de simbolismos y discursos baratos.

viernes, 25 de enero de 2008

Terrorismo en Mehuín

Terrorismo en MehuÃnEn la madrugada de hoy viernes fueron detenidos por la Policia de Investigaciones cinco sujetos que participaron en la quema de una embarcación en Mehuín. Dichos sujetos cometieron este acto de terrorismo para amedrentar al dueño del bote, puesto que éste era uno de los pescadores que suscribió un acuerdo con Celco en octubre pasado.

Esta detención constituye un acto ejemplificador para todos aquellos que, bajo el amparo de diferentes organismos ecoterroristas, se dedican a prácticas de matonaje contra todos los que piensen de una manera diferente a lo que postula el fundamentalismo ecológico.

Ojalá se repita esto frente a otros focos de terrorismo, como el de la Coordinadora Arauco Malleco.

lunes, 14 de enero de 2008

"El conflicto mapuche"

El conflicto mapucheEn declaraciones referidas al "conflicto mapuche" la Iglesia Católica afirma sentir "que la situación es altamente compleja, por cuanto transcurre en un contexto de desconocimiento, prejuicios y discriminación hacia los indígenas". Generalmente, las declaraciones referidas a este problema son del mismo tenor, hablan de la existencia de prejuicios y discriminación hacia los mapuches. Sin embargo, nadie habla de cuáles son los problemas específicos por los que atraviesan los mapuches.

La verdad es que el pueblo mapuche no tiene problemas tanto más especiales que los que tiene cualquier otro chileno de su mismo nivel socioeconómico. No existen en Chile políticas de discriminación de ningún tipo. Por el contrario, el Estado ha invertido fuertes sumas de dinero para lograr que las comunidades indígenas conserven sus territorios. No querer ver esto es ser miope a una realidad enorme que tenemos ante nuestros ojos.

Otra cosa es que ciertos sectores indígenas pretendan arrogarse características especiales que les otorguen derechos por sobre cualquier chileno. Al respecto, Aucan Huilcaman en entrevista al Naveghable, manifiesta que la solución para terminar con el conflicto pasa por la creación del Gobierno Mapuche. Este tipo de anhelos, que significan la creación de un Estado dentro de otro Estado, tendría todo tipo de repercusiones negativas, desde los procesos de desintegración del Estado Chileno hasta tener un problema sin final puesto que todas las diferentes comunidades indígenas del país, desde Arica a Punta Arenas, querrían crear sus propios gobiernos.

En este contexto, la organización terrorista denominada Coordinadora Arauco Malleco ha vuelto a lo suyo, es decir, perpetrar actos terroristas de manera más frecuente, aprovechando que "el conflicto mapuche" es nuevamente un tema de actualidad. (No en vano se ha encontrado en poder de sus dirigentes hasta fusiles M-16).

La solución a todo esto es que, tanto el gobierno como la sociedad, dejen de asignarle un estatus especial al problema mapuche. Estas comunidades deben ajustarse al Estado de Derecho que es igual para todos los chilenos. Instituciones como CONADI deben reorientar sus esfuerzos para servir de nexo entre las comunidades indígenas y el Estado, garantizando la continuidad de dichas comunidades.

La pregunta que hay que formularse es ¿porqué un mapuche que es dueño de un predio de 50 hectáreas debiera tener más privilegios que un esforzado obrero, poblador de La Pintana?.

lunes, 7 de enero de 2008

La energía eólica

Problema energeticoExiste hoy una verdadera cruzada contra la construcción de centrales hidroeléctricas en Chile. Se argumentan graves daños a la integridad ambiental de los territorios que eventualmente resultasen afectados. Los ambientalistas proponen el uso de de fuentes energéticas alternativas, como la energía eólica, solar y mareomotriz, entre otras.

A propósito de esto, España cuenta con parques eólicos con una capacidad de generación de 13.000 MW. Sin embargo el día 17/12/2007 a las 19:00 hrs. el consumo en España llegó a los 45.000 MW, pero la energía eólica disponible ese día a esa hora era de 1.000 MW. ¿De qué sirve tener una capacidad eólica de 13.000 MW si dicha cifra raramente se alcanza?. La energía de un país y, por ende su economía, no puede estar sujeta a los caprichos de si hay o no hay viento. Por otra lado, se debe tener también en cuenta que los parques eólicos afectan gravemente los paisajes a la vez que auyentan la fauna.

Por su parte, las energías solar y mareomotriz presentan los mismos problemas  de variabilidad. Además la energía solar tiene serias limitaciones tecnológicas que hacen que su eficacia sea mínima (la energía que consume la fabricación de estos dispositivos solares, es mayor que la energía que eventualmente pueden aportar).

De esta manera, si se piensa seriamente el tema energético Chileno sólo existen dos alternativas: la generación hidroeléctrica o la energía nuclear. La primera alternativa tiene la ventaja de ser completamente limpia y además es soberana, nos independiza de otros países para resolver nuestro problema energético.

De un tiempo a esta parte, las organizaciones ambientalistas se han vuelto cada vez más fundamentalistas, convirtiéndose en verdaderos obstáculos para el desarrollo del país. Es necesario hacer oídos sordos al discurso verde panfletario y escuchar más a quienes sí poseen los conocimientos necesarios para abordar el problema energético.

martes, 1 de enero de 2008

Felices fiestas

Paz y prosperidad en el 2008

Mis mejores deseos de paz y prosperidad en este nuevo año 2008!!!