martes, 24 de junio de 2008

Ferrocarriles sin rentabilidad social

Ferrocarriles sin rentabilidad socialAlgunos políticos irresponsables con el dinero de todos los Chilenos insisten en la puesta en marcha del ferrocarril hasta Puerto Montt porque, según afirman, este es un proyecto de "alta rentabilidad social". En un post anterior nos referimos a la completa falsedad de esta afirmación, pero ahora diremos además que este proyecto destruye valor social en vez de crearlo debido a las grandes cantidades de recursos que sería necesario invertir, en desmedro de otros proyectos que sí pueden tener una significativa rentabilidad social, por ejemplo, en el área de la salud o de la educación.

Veamos los hechos:

  1. Dadas las pésimas condiciones del tramo sur de la vía el tren no podrá transitar a más de 70 km/hr

  2. Según un estudio de factibilidad de Sectra, la cantidad esperada de pasajeros mensuales en el tramo sur será de 2.500. Al respecto, conviene recordar que en 1996 este tramo funcionaba con 10 pasajeros al día. Esto obligó al ex gerente de EFE, Osvaldo Sepúlveda, a cerrar el tramo ese año. Más recientemente, por las mismas razones de bajo flujo de pasajeros tuvo que darse de baja el servicio Biotren de la VIII región.

  3. Hoy día se cuenta con una excelente carretera que une el trayecto por donde transitan modernos y cómodos buses con frecuencias y duraciones de viaje más que razonables. (Esta semana hay oferta de pasajes en LAN Chile de pasajes ida y vuelta Valdivia-Concepción ¡¡por $13.500!!, unos 27 dólares).

  4. Por último, y más importante, se estima que anualmente EFE perderá 3 millones de dólares solamente por este tramo.


Por todo lo anterior, no existe ninguna razón racional para reimpulsar el servicio a no ser que se desee repetir el fracaso del Transantiago. Pero claro, que le importa el costo social a los políticos, lo más importante para ellos son los votos que se puedan obtener dada la vistosidad de liderar una campaña de reimpulsar el tren al sur.

Es indignante hasta dónde puede llegar la irresponsabilidad social de algunos, movidos por mezquinos intereses personales. Casualmente, son los mismos que más se empeñan en hacer gárgaras con el tema de la responsabilidad social.

jueves, 5 de junio de 2008

El lucro en la educacion

El lucro en la educaciónAyer en Valdivia hubo un paro docente y numerosos profesores participaron en una marcha portando carteles "contra el lucro en la educación" y abogando por "mejorar la calidad en la educación". Esto en el contexto de tomas y paros en colegios y universidades a lo largo de todo el país. Cerca del 80% de las universidades del consejo de rectores están sin actividades docentes. La mayor parte de las demandas se centran en poner fin al lucro en la educación puesto que esta sería la causa fundamental de la mala calidad en la educación.

Llama la atención cómo un argumento tan falaz, que no resiste ningún análisis, se haya impuesto como un lugar común repetido irreflexivamente, cual mantra, por profesores y alumnos.

En primer lugar es bueno recordarles a los profesores que son ellos quienes directamente lucran con la educación. En seguida hay que aclarar que es natural que esto sea así puesto que nadie trabaja por amor al arte, el lucro o rentabilidad es del todo necesario puesto que sin él ninguna actividad se sustenta. Esto es algo básico en cualquier sistema económico. El día que prescindamos del dinero como medio de pago y vivamos todos regalando nuestro trabajo, el mundo se paralizará porque esto va contra la naturaleza humana. Es natural esperar una recompensa por un determinado esfuerzo realizado. Por esta razón el discurso de demonización del capital es un discurso vacío. Por esta razón se desmoronó el sistema economico socialista de planificación centralizada.

Si lo que se pretende es que toda la educación sea manejada por el estado, sin la intervención de privados, entonces los recursos financieros que sustenten todo el sistema provendrán inequívocamente de los impuestos derivados del trabajo de todos los chilenos. Es decir, siempre hay alguien que pagaría y así entonces el sistema educativo siguiría teniendo fines de lucro sólo que no se notaría mucho.

Es necesario crear conciencia de que todas las cosas tienen un costo y ese costo siempre es pagado por alguien. Nada es gratis. La salud, la educación, el transporte, etc. tienen costos que son financiados de alguna manera. Por eso estas actividades tienen fines de lucro, para asegurar su sustentabilidad.

Por último, la calidad en la educación es algo que ocurre solamente dentro de las salas de clases y en esto tienen directa responsabilidad los profesores. Es contradictorio que reclamen entonces por la calidad de la educación como si se tratara de una variable externa.

domingo, 1 de junio de 2008

Michael Porter en Chile

Michael PorterLa semana pasada estuvo en Chile Michael Porter, ocasión en que efectuó un diagnóstico acerca de la competitividad del país: "Vine a Chile hace tres años y quedé preocupado, vuelvo hoy y ahora sí que estoy muy preocupado, porque no veo que Chile tenga una estrategia de país. La ausencia de una estrategia a nivel de país repercute directamente en las cotas de crecimiento de largo plazo. Hay que plantear un escenario de amplio debate público-privado sobre el futuro y el desarrollo económico. Pero no lo veo".

En cierto modo, el diagnóstico de Porter no es muy novedoso, pero tiene el valor de quién lo dice. Es ya sabido que la mayor parte de las diferencias en el crecimiento de distintos países se origina en la Productividad Total de Factores (PTF). La PTF es todo aquello que no se logra explicar por los aumentos de capital y trabajo y tiene que ver básicamente con la eficiencia en el uso de recursos. Generalmente esta eficiencia se explica con base en el desarrollo tecnológico, capacidad innovativa, definición de estrategias transversales a los sectores industriales, desarrollo de clusters y cadenas de suministros, entre otras variables que aumentan la eficiencia.

Según un informe del Banco Central, en Chile la principal variable explicativa de crecimiento durante 1961-1973 fué la contribución del capital, durante 1974-1989 el trabajo, y durante 1990-2003 la PTF. Actualmente, según Nicolás Eyzaguirre, los países competidores más o menos logran explicar la mitad de lo que crecen gracias a la PTF. En Chile, la PTF no explica más que un 20% o 30%, es decir, estamos perdiendo entre un punto y un punto y medio porque la PTF no está avanzando suficientemente rápido.

De este modo, hoy día es vital definir estrategias de crecimiento que apunten a introducir culturas y prácticas de innovación en todos los sectores productivos. El Estado debiera definir una "Política de Ciencia y Tecnología" que se traduzca en el aporte de más fondos para proyectos de innovación que tengan directo impacto en la productividad y menos fondos para aquellos proyectos de innovación que solamente desemboquen en "papers". También el Estado debiera considerar de una vez por todas la reformulación de los sistemas educativos, privilegiando la calidad y profundidad de contenidos de excelencia, por sobre consideraciones únicamente pedagógicas o de prácticas didácticas.

Finalmente, al sector privado también lo corresponde una importante responsabilidad. Es conocida la desidia y resistencia que tienen muchos empresarios para innovar dentro de sus empresas. Es necesario que esta conducta sea completamente modificada introduciendo una verdadera cultura innovativa al interior de las organizaciones. Lo contrario significaría que el país terminará lleno de empresas de retail o exportadores de materias primas que no generan ningun valor agregado.

Los siguientes links permiten bajar material de las presentaciones en Chile: