domingo, 16 de marzo de 2008

Adiós al tren

Adios al trenLa Empresa de Ferrocarriles del Estado (EFE) anuncia que definitivamente no funcionará el tren en el área sur del país. Por este motivo, se lamentan políticos de todos los sectores, desde Allamand hasta Urresti, como si Valdivia y el sur de Chile hubieran perdido algo de mucha importancia.

La verdad es que, como se ha mencionado antes en este blog, nadie necesita hoy al tren. El mercado no requiere de sus servicios. No tiene sentido una implementación forzosa insustentable. Es cosa de ver lo que sucedió con el Biotren en la VIII región, donde su tasa de uso resultó demasiado baja (los carros corrian vacios el 80% de las veces), con las consecuentes pérdidas financieras.

Probablemente la mala experiencia del biotren hizo que los directivos de EFE reevaluaran (en realidad evaluaran por primera vez) la viabilidad del servicio al sur. Dichos estudios de viabilidad efectuados por EFE, mencionan que el servicio no está en condiciones de competir con medios más baratos, como los buses o el avión, por lo que el servicio no será provisto. Así de simple y claro.

Son altos los costos producto de tomar decisiones basadas en impulsos políticos por sobre consideraciones técnicas. Es decepcionante que políticos de derecha, como el Sr. Allamand, que se supone conocen bien los fundamentos de los mercados y los sistemas económicos, aparezcan efectuando declaraciones políticas como para congraciarse con el discurso "políticamente correcto" de querer un tren para Valdivia. Bueno, en general los políticos sólo tratan de cuidar los votos de la gran masa votante.

No es ético promover que el dinero de todos los chilenos se dilapide en proyectos que significan una constante pérdida social. Existen muchas otras necesidades reales en donde los fondos estatales pueden ser eficientemente asignados.

martes, 4 de marzo de 2008

Los impopulares empresarios

Los impopulares empresariosEn un artículo publicado en livemint.com (http://www.livemint.com/2008/03/02235728/Success-Secrets--Business-cer.html), y republicado en El Diario Financiero, aparecen unas interesantes reflexiones acerca de lo impopulares que son las empresas y los empresarios durante las épocas de elecciones.

Es común que durante la propaganda electoral se realicen afirmaciones como: "en los últimos años hemos tenido un presidente que solo defendió a las empresas. Ha llegado el momento de tener un presidente que lo defienda a usted...". Sin embargo, olvidan que "usted" forma parte de las vilipendiadas empresas. Todos formamos parte, en distintos grados, de empresas de las cuales dependemos para ganarnos la vida. Ha sido nuestra realidad desde los albores de la civilización. Sólo se salva parte de la población formada por estudiantes, empleados del gobierno y trabajadores del sector sin fines de lucro. El resto, estamos condenados a ser parte de empresas o ser nosotros mismos los dueños de nuestra propia empresa. Incluso, nuestras cotizaciones de AFP rentabilizan en función del crecimiento de diferentes empresas en el mundo.

De este modo, persisten las preguntas ¿porqué existe el afán de demonizar al mundo empresarial en circunstancias que de él vivimos?, ¿porqué se insiste en caricaturizar al empresario únicamente como un ente explotador?, ¿porqué olvidamos tan facilmente el rol empresarial de creación de riqueza, queriendo creer que el dinero crece en los árboles?. Probablemente la respuesta a estas interrogantes tenga raíces sociológicas e, incluso, psicológicas.

Es cierto que el sistema capitalista se basa en la codicia empresarial y puede tener muchas fallas, pero no hay otra estructura económica mejor a la hora de crear empleos reales y financiar el desarrollo social. No hay que olvidar que de las empresas se obtienen los impuestos que financian diferentes proyectos sociales. A las empresas les cabe el importante rol de generar la riqueza que sustenta un sistema económico y el crecimiento de un país.

domingo, 24 de febrero de 2008

Noche Valdiviana 2008

Noche Valdiviana 2008Culmina la semana valdiviana con un buen balance para el turismo. El 100% de la capacidad hotelera se encuentra copada desde el miercoles 20 de febrero. Se estima que el promedio de ocupación de la temporada supere el 75%. Durante enero las embarcaciones fluviales presentaron un 58.2% de aumento en número de pasajeros en comparación con la temporada pasada, además, desde hace unos días, se están cubriendo el 100% de los cupos disponibles en viajes (fuente: Dirección Regional Sernatur).

En gran medida estos resultados se obtienen gracias a efectivas campañas publicitarias junto con campañas para alejar a aquellos turistas indeseables, de manera que Valdivia no se transforme en la Cartagena del sur. (A propósito, hubieron 57 detenidos después de culminada la noche valdiviana como producto de riñas causadas por el lumpen).

Conviene recordar aquí que los fundamentalistas ecológicos sostenían que gracias a Celco "el turismo se iba a ver gravemente afectado como producto de la contaminación producida". Los resultados demuestran que, por el contrario, el turismo aumentó, el santuario de la naturaleza sigue siendo atractivo y continúa atrayendo turistas quienes se van satisfechos por la gran belleza del lugar.

Lo anterior no significa minimizar los efectos de la contaminación producida, pero las cosas deben ser puestas en su justa medida.

miércoles, 6 de febrero de 2008

El Nuevo Oscurantismo

El nuevo oscurantismoEl oscurantismo, asociado principalmente a la época del medioevo, consistió en la imposición de restricciones sobre la creación y difusión del conocimiento para impedir el cuestionamiento de dogmas, fundamentalmente de tipo religioso.

Aún cuando este tema se supone superado hoy en día, existen algunos elementos que hacen sospechar la persistencia de un nuevo tipo de oscurantismo que impone dogmas supuestamente incuestionables. A modo de ejemplo, se pueden citar dos dogmas de fé que hoy en día se tratan de imponer rabiosamente:


  1. Desde la creación de los organismos genéticamente modificados (OGM), en europa se levantó una fuerte corriente de opinión en contra de dichos OGM puesto que no podrían considerarse "naturales" y afectarían al entorno o medioambiente. A pesar de que hoy se cuenta con una opinión científica positiva por parte de la Autoridad de Seguridad Alimentaria Europea (EFSA) y de la OMS, las autoridades políticas insisten en prohibir estos productos. A pesar de que hay abundantes estudios que señalan que la mayoría de los alimentos que hoy consumimos han sufrido una "transgénesis natural" y, por lo tanto, no son "naturalmente puros", las autoridades políticas insisten que la palabra "transgénico" es pecaminosa.



  2. La influencia de los grupos ecologistas mundiales (greenpeace y WWF) sobre los poderes políticos es un hecho innegable. Una buena parte de las decisiones políticas son tomadas atendiendo a los postulados de los dogmas ecológicos por sobre las evidencias científicas. Aún cuando los ecologistas pretenden revestirse de un carácter científico, sus postulados son abiertamente dogmáticos. Las siguientes son ejemplos de palabras pecaminosas: "energía nuclear", "plantas de celulosa", "centrales hidroeléctricas", "producción agrícola monocultivo", etc., etc.



De este modo, estamos en presencia de un oscurantismo que impone sus dogmas a través de efectivos aparatos de propaganda, influyendo en forma decisiva sobre los poderes políticos, los que deciden y actúan dando la espalda a la Ciencia. Si esto no es oscurantismo, quizás que podría ser.

martes, 29 de enero de 2008

"El conflicto mapuche" II

El conflicto mapucheEl chantaje planteado por la activista mapuche Patricia Troncoso finalmente rindió sus frutos, el gobierno accedió a sus demandas asentando un nefasto precedente: basta con que un delincuente efectúe una huelga de hambre para que sus condenas sean redimidas. También se crea el status de chilenos de primera categoría, que están por sobre el Estado de Derecho, y chilenos de segunda categoría, que deben someterse a las leyes sin reclamar.

Paralelamente, el comisionado Presidencial para Asuntos Indígenas, Rodrigo Egaña, anuncia "medidas claras para solucionar conflicto mapuche". Éstas consisten básicamente en establecer instancias de diálogo con los "pueblos originarios", lograr su reconocimiento constitucional y efectuar los cambios necesarios para lograr que la comunidad chilena “asuma plenamente su carácter multicultural”.

Estas propuestas de soluciones dejan bien claro que NO EXISTEN PROBLEMAS REALES con los denominados "pueblos originarios". Sus problemas no son más especiales que los de cualquier chileno medio. Todo se reduce a simbólicos problemas derivados de una supuesta falta de integración.

El verdadero problema son las no tan veladas demandas de autogobierno por parte de los mapuches. Si el gobierno cede a este tipo de demandas, será el comienzo de una escalada de problemas de mucho mayor envergadura. Tendremos un problema similar al que tiene España con la ETA (ojo con los vínculos que existen entre estos organismos terroristas y algunas asociaciones mapuches). Ojalá las autoridades alcancen a darse cuenta a tiempo de esto, de lo contrario nos estaremos lamentando por mucho tiempo, recriminándonos de "porqué no pusimos atajo a esto cuando todavía se podía...".

Un dato al margen, un documento emanado de la Policía de Investigaciones de Chile (año 2005) daba cuenta de que en un período de 10 años el Líder del consejo de Todas las Tierras, Aucán Huilcamán,  había salido del país 198 veces hacia 20 distintos países de Europa y América. ¿Quién financia todos estos viajes?, ¿Quien financia toda la logística e infraestructura de estas organizaciones?. Es algo que merece la pena investigar. El gobierno debería estar preocupado de este tipo de cosas más que de simbolismos y discursos baratos.

viernes, 25 de enero de 2008

Terrorismo en Mehuín

Terrorismo en MehuÃnEn la madrugada de hoy viernes fueron detenidos por la Policia de Investigaciones cinco sujetos que participaron en la quema de una embarcación en Mehuín. Dichos sujetos cometieron este acto de terrorismo para amedrentar al dueño del bote, puesto que éste era uno de los pescadores que suscribió un acuerdo con Celco en octubre pasado.

Esta detención constituye un acto ejemplificador para todos aquellos que, bajo el amparo de diferentes organismos ecoterroristas, se dedican a prácticas de matonaje contra todos los que piensen de una manera diferente a lo que postula el fundamentalismo ecológico.

Ojalá se repita esto frente a otros focos de terrorismo, como el de la Coordinadora Arauco Malleco.

lunes, 14 de enero de 2008

"El conflicto mapuche"

El conflicto mapucheEn declaraciones referidas al "conflicto mapuche" la Iglesia Católica afirma sentir "que la situación es altamente compleja, por cuanto transcurre en un contexto de desconocimiento, prejuicios y discriminación hacia los indígenas". Generalmente, las declaraciones referidas a este problema son del mismo tenor, hablan de la existencia de prejuicios y discriminación hacia los mapuches. Sin embargo, nadie habla de cuáles son los problemas específicos por los que atraviesan los mapuches.

La verdad es que el pueblo mapuche no tiene problemas tanto más especiales que los que tiene cualquier otro chileno de su mismo nivel socioeconómico. No existen en Chile políticas de discriminación de ningún tipo. Por el contrario, el Estado ha invertido fuertes sumas de dinero para lograr que las comunidades indígenas conserven sus territorios. No querer ver esto es ser miope a una realidad enorme que tenemos ante nuestros ojos.

Otra cosa es que ciertos sectores indígenas pretendan arrogarse características especiales que les otorguen derechos por sobre cualquier chileno. Al respecto, Aucan Huilcaman en entrevista al Naveghable, manifiesta que la solución para terminar con el conflicto pasa por la creación del Gobierno Mapuche. Este tipo de anhelos, que significan la creación de un Estado dentro de otro Estado, tendría todo tipo de repercusiones negativas, desde los procesos de desintegración del Estado Chileno hasta tener un problema sin final puesto que todas las diferentes comunidades indígenas del país, desde Arica a Punta Arenas, querrían crear sus propios gobiernos.

En este contexto, la organización terrorista denominada Coordinadora Arauco Malleco ha vuelto a lo suyo, es decir, perpetrar actos terroristas de manera más frecuente, aprovechando que "el conflicto mapuche" es nuevamente un tema de actualidad. (No en vano se ha encontrado en poder de sus dirigentes hasta fusiles M-16).

La solución a todo esto es que, tanto el gobierno como la sociedad, dejen de asignarle un estatus especial al problema mapuche. Estas comunidades deben ajustarse al Estado de Derecho que es igual para todos los chilenos. Instituciones como CONADI deben reorientar sus esfuerzos para servir de nexo entre las comunidades indígenas y el Estado, garantizando la continuidad de dichas comunidades.

La pregunta que hay que formularse es ¿porqué un mapuche que es dueño de un predio de 50 hectáreas debiera tener más privilegios que un esforzado obrero, poblador de La Pintana?.