sábado, 15 de diciembre de 2007

La creatividad en la educación

Educación creativaExiste consenso respecto a que nuestros sistemas educacionales actuales no promueven el pensamiento creativo. Se ha invertido bastante tiempo discutiendo este punto, así como sus implicancias. Sin embargo, no han habido muchas propuestas para remediar esto, y las pocas propuestas que se han llegado a implementar no han logrado demostrar mucha efectividad.

La mayoría de los expertos en educación sugieren que una forma de aumentar la creatividad en los alumnos es haciendo que éstos desarrollen más actividades prácticas en las aulas que viendo sólo contenidos teóricos. Producto de este discurso el Ministerio de Educación ha promovido la realización de más actividades prácticas en las aulas, pero, como suele suceder en Chile, el péndulo esta vez se volcó a un exagerado activismo en clases en desmedro de los contenidos teóricos. Paralelamente, a nivel de educación superior el Mineduc promueve el aprendizaje por competencias con un fuerte énfasis en los procedimental.

El sentido común indica que lo adecuado es establecer un adecuado balance entre los contenidos teóricos y los prácticos, pero teniendo en cuenta que exista una natural correspondencia entre teoría y práctica. Muchos de los contenidos teóricos no tienen una implicancia práctica directa (y de hecho no tienen porqué tenerla), sin embargo, sirven de insumo para otras áreas del conocimiento donde, junto a otros contenidos teóricos, aparece alguna implicancia práctica.

De esta forma, no es necesario forzar una relación inmediata entre un determinado contenido teórico y la praxis. Lo importante es conseguir que los estudiantes sean capaces de visualizar como se articulan diferentes contenidos en el logro de un determinado producto tangible o intangible.

En el caso del aprendizaje por competencias, el diseño curricular debiera estar guiado por la articulación de contenidos que definan el logro de una determinada competencia en un determinado contexto. Las competencias en sí no tienen necesariamente que evidenciar procedimientos o actuaciones, sino que podrían centrarse también en lograr un determinado nivel de dominio en un área del conocimiento.

martes, 11 de diciembre de 2007

Los Pueblos Originarios

Wipala, pueblos originariosDe un tiempo a esta parte, los pueblos indígenas latinoamericanos se han dado en denominarse "pueblos originarios", en un contexto de demandas y reivindicaciones por derechos perdidos, atropellos y discriminaciones.

Gran parte de estas demandas son legítimas, sobre todo en países en donde efectivamente se verifican diferentes tipos de discriminación. Sin embargo, dichas demandas también incluyen arrogarse el derecho legítimo de ser dueños de los recursos naturales renovables y no renovables del Territorio latinoamericano por "ser parte de la naturaleza", tal como se menciona en un documento generado en el marco de la “CUMBRE POR LA AMISTAD E INTEGRACIÓN DE LOS PUEBLOS IBEROAMERICANOS".

Al respecto, estudios genéticos recientes (PLoS Genetics), sumados a otros efectuados con anterioridad, demuestran la existencia de una evidencia genética clara que confirma que los primeros pobladores de América llegaron desde Siberia en una única emigración al continente a través de lo que hoy es el estrecho de Bering, que hace 12.000 años, y debido a las glaciaciones de la época, era transitable.

Igualmente, el estudio aporta pruebas de que la colonización del continente se hizo a lo largo de la costa y hacia el sur en lugar de propagarse hacia el interior. En este estudio se comprobó además que las poblaciones de los Andes y de América central presentan similitudes genéticas, y que las poblaciones de oeste de Sudamérica presentan más variaciones genéticas que las poblaciones del este de Sudamérica. También descubrieron que las poblaciones con más similitudes lingüísticas presentan más similitudes genéticas.

De este modo, hoy en día existe suficiente evidencia científica que demuestra que los verdaderos "Pueblos Originarios Latinoamericanos" corresponden a grupos humanos provenientes de Siberia. Por otra parte, el Proyecto Genoma demostró que prácticamente todas las razas humanas provienen de África.

Por lo tanto, todos los territorios americanos, europeos y asiáticos debieran ser devueltos a sus legítimos dueños: los actuales habitantes del África.

¿Tiene sentido todo esto?. Por supuesto que no. Los "nativos" de diferentes regiones del mundo constituyen parte de la evolución de los asentamientos humanos a la largo y ancho de todo el mundo. Nadie puede arrogarse el título de "originario" y tratar de imponer sus culturas sobre otros.

La actual distribución de grupos humanos en el mundo corresponde al resultado de una dinámica de poblamiento que sigue en desarrollo. La propiedad de los territorios y recursos no puede definirse en función de sólo una parte de la historia de poblamiento.

Actualmente en Bolivia, constituye un pecado el no tener rasgos indígenas, gracias a las políticas excluyentes llevadas a cabo por Evo Morales, quien gobierna desde la perspectiva del resentimiento. De hecho, la constitución que acaban de promulgar en Bolivia asigna potestad a los indígenas -sólo a ellos- de administrar su propia justicia, formar "territorios" con jurisdicción propia que no deben someterse a otros niveles de gobierno (municipios, regiones y departamentos) y autorización para gestionar algunas competencias clasificadas como privativas del gobierno, como los sistemas de salud. Si esto no es racismo, quizás como se le podría calificar.

Hoy en Chile, coexisten diferentes etnias que gozan de exactamente los mismos derechos que cualquier habitante del país. Hay dignos representantes de, por ejemplo, el pueblo mapuche en prácticamente todos los ámbitos: médicos, abogados, ingenieros, empleados, militares, obreros, comerciantes, industriales, etc., etc. ¿Porqué un hijo de mapuche tendría que tener más derechos de propiedad que el hijo de un esforzado trabajador de la población La Pintana?.

Podemos seguir todos coexistiendo con leyes comunes para todos, sin llegar a los extremos descritos. Lo contrario sería promover la desintegración social, tal como está ocurriendo hoy en Bolivia.

domingo, 9 de diciembre de 2007

Incendio en UACh

Hoy anduve visitando los restos de lo que fué la Facultad de Ciencias de la Universidad Austral de Chile, siniestrada el lunes 03/12/2007. Las siguientes imágenes hablan por sí solas.

[slideshare id=197831&doc=incendio-uach-1197255583887685-3&w=425]

Coincidentemente, el día anterior al incendio estuve visitando el acuario que estaba al interior de esa facultad. Las imágenes que filmé ahí las muestro a continuación. Probablemente sean las ultimas imágenes de los peces que habían en esos acuarios.





viernes, 30 de noviembre de 2007

Ineficacia de softwares educativos

informatica educativaUna de las empresas distribuidoras de software educativo más grandes de USA, Pearsons Digital Learning, que tiene sus productos funcionando en 13.000 aulas con un costo de 500 US$/niño, es hoy cuestionada porque su tecnología no aporta a los alumnos. Una escuela de Los Ángeles usó su software 30 minutos diarios durante tres años para acelerar las habilidades lectoras de kinder y primero básico, comprobando que los estudiantes que usaron el programa no tenían mejores habilidades lectoras que aquellos que nunca se expusieron a él.

Por esta razón, en EEUU todos los materiales educativos que se compran con fondos federales deben presentar un respaldo científico que compruebe su efectividad y hasta ahora ninguno de ellos lo ha hecho, e incluso diversas investigaciones externas a las compañías productoras han llegado a la conclusión de que los softwares no funcionan mejor que los materiales tradicionales.

La razón de fondo que explica esto radica en el hecho de que prácticamente todos los softwares educativos apuntan a sistematizar procedimientos centrados en la didáctica, que no fomentan la creatividad o imaginación.

Las habilidades lectoras y de comprensión de textos se desarrollan en el contexto de los procesos interpretativos que se desencadenan en el lector. Estos procesos son mejores en la medida que es mayor la capacidad imaginativa del lector.

En este contexto, las técnicas pedagógicas centradas en la didáctica no tienen nada nuevo que aportar y, mucho menos, un software que se base en tales técnicas.

Así, por ejemplo, un profesor de biología debiera tener la capacidad de encantar a sus alumnos en el mundo de la biología, haciendo sentir biólogos a sus alumnos, navegando fluidamente en el dominio ontológico de la biología.

Para esto es vital conocer profundamente el dominio de la biología y poseer avanzadas capacidades comunicacionales que motiven su descubrimiento por parte de los alumnos. En este sentido, el profesor actúa más como un guía que como un relator.

Desde este punto de vista, hace falta software que apoye este tipo de procesos y no solamente la didáctica.

Finalmente, desde la perspectiva del profesorado, tal vez hacen más falta personas con un buen dominio en un área del conocimiento y con adecuadas capacidades comunicacionales que profesores formados con demasiado énfasis en la didáctica.

domingo, 18 de noviembre de 2007

Terremoto en Tocopilla

Terremoto en TocopillaEnteradas ya 72 horas del sismo, barricadas y saqueos asolan a Tocopilla . No hay baños químicos en la ciudad y sólo 300 de 6.000 familias han recibido víveres. "La Moneda dispuso el urgente viaje de cuatro subsecretarios para encabezar los operativos".

La verdad es que el gobierno prefiere dilapidar recursos en el Transantiago y EFE, que tienen más visibilidad y afectan a más potenciales votantes, que "gastar" recursos en ayudar a sólo 6000 familias (la nada misma en términos de votos).

Por otra parte, resolver este tipo de emergencias requiere una gran capacidad de planificación logística y de gestión de recursos humanos, financieros y materiales. Capacidad que el actual gobierno ha demostrado varias veces no poseer. Desgraciadamente, los problemas derivados del terremoto, no se pueden resolver ni con batucadas, ni tampoco con discursos o slogans panfletarios.

Las urgencias del gobierno son inversamente proporcionales a las urgencias de la población. Tiene más importancia la campaña del Postinol, (a la cual se dedican esfuerzos extraordinarios para incluso castigar a las farmacias que no se adhieran a dicha campaña) que las demandas para frenar la delincuencia, por poner un ejemplo.

Nunca nuestro país se ha sentido más desvalido que ahora en términos de gobernabilidad. Es como si en la moneda no hubiera nadie preocupado de resolver los temas fundamentales.

Sin embargo, es muy probable que aparezca la Bachelet  retando nuevamente, en forma pública, a su equipo de trabajo por los desatinos en Tocopilla. Es el colmo del cinismo y del caradurismo.

miércoles, 24 de octubre de 2007

Cuestión de prioridades

prioridadesA propósito del incendio de un centro del Sename, en donde murieron 10 jóvenes retenidos por conductas delictuales, el senador Escalona presentará una querella por cuasidelito de homicidio en contra de quienes resulten responsables del hecho. Esto me recuerda cuando apareció una campaña-humorada llamada "piteate un flaite", la diputada Carolina Tohá interpuso sendos recursos de amparo en favor de supuestos "perjudicados" por esta "campaña".

Aún cuando estas acciones apuntan en una dirección correcta, resulta extraño que nunca se ve a estos congresales reaccionando con la misma rapidez y diligencia cuando se trata de defender los derechos de trabajadores honestos que son víctimas de la delincuencia diaria que nos afecta. ¿Porqué tienden a simpatizar más con las capas sociales que rodean el fenómeno delincuencial que con las capas sociales que rodean a la clase trabajadora?.

Creo que este desabalance en las prioridades puede acarrear graves consecuencias toda vez que los delincuentes comienzan a percibir que son tomados en cuenta como actores sociales y, por lo tanto, el delito se valida como una actividad social más, como tantas otras.

En el ámbito de la educación preescolar, a las estudiantes de Educación Parvularia les enseñan que cuando dedican demasiado tiempo en lidiar con los chicos de carácter conflictivo, los pequeños de buen comportamiento comienzan a creer que hay que portarse mal para tener la atención de la profesora. Por esta razón las educadoras no interactúan mucho con los chicos de mal comportamiento.

Un criterio semejante debiera guiar el actuar de las autoridades. De lo contrario un número creciente de jóvenes se dedicaran a la delincuencia para "sentirse tomados en cuenta" por congresales despistados. Además de que es buen negocio delinquir, es más rentable que un trabajo normal y sus costos penales son bajísimos (cuando los hay).

domingo, 14 de octubre de 2007

Ferrocarriles del Estado

FerrocarrilesUno más de los desaciertos concertacionistas ha sido el enorme gasto que ha implicado la mantención de la Empresa de Ferrocarriles del Estado (EFE). Se argumenta que estos gastos han sido principalmente para inversión. Sin embargo, esta inversión no luce en ninguna parte. Por lo menos por acá en el sur, Valdivia y Pto. montt, no se ve nada.

El nuevo presidente de EFE, Jorge Rodríguez Grossi, señaló que "... es necesario irse acostumbrando a la idea de que EFE necesita ser permanente subsidiado, así como se subsidia la construcción de caminos y calles... "

Justamente, este tipo de aseveraciones revelan el alto grado de desconocimiento que poseen los decisores políticos sobre los aspectos claves que suponen sus cargos.

La verdad es que antes de preguntarse si subsidiar o no un determinado servicio público, es necesario preguntarse si dicho servicio es realmente necesario. En el caso de ferrocarriles no existe ningun grupo social o empresarial que esté solicitando la puesta en marcha de este servicio. Los únicos argumentos que se enarbolan son del tipo romántico "para volver a viajar en tren como se hacía antes".

No hay razones económicas para volver a tener trenes. Menos ahora cuando:

  1. Este angosto país tiene una expedita doble vía en óptimas condiciones junto a una extensa red caminera en gran parte pavimentada o asfaltada gracias a inversiones efectuadas por OOPP.

  2. Existen modernas empresas de transportes de pasajeros y carga que se autosustentan con precios más que asequibles.


Algunos congresistas, como el diputado Urresti de Valdivia, afirman que ferrocarriles cumple un rol social. Para que esto fuera real, los trenes deberían pasar por casi todos los lugares apartados de Chile. Es Obvio que la penetración de la red caminera es muchísimo mayor que la penetración de la red ferroviaria. Gracias a esta extensa red caminera hoy en día existen líneas de buses rurales que llegan a zonas muy apartadas. Estos buses rurales cumplen hoy en día una importantísima función social y más encima se autosustentan.

En este contexto, es mucho más necesario (y tiene más sentido) aumentar la inversión estatal en la creación y mantención de redes camineras que cubran hasta los más recónditos ramales en donde habiten chilenos que hacen patria. Este sería un dinero bien invertido y no la dilapidación que hoy en día se hace con EFE gracias al capricho de unos cuantos demagogos.

Sería muy bueno que quienes toman las decisiones evalúen el (impacto social-económico/costo) que posee el actual sistema de redes viales versus el (impacto social-económico/costo) que eventualmente pueda tener una línea de tren.

Aunque el ejercicio anterior implique un esfuerzo mental considerable para algunas de nuestras "autoridades", de todas maneras es necesario hacerlo en aras del "bien común ", palabra tan mencionada en los discursos políticos.