[slideshare id=33834&doc=shift-happens-23665&w=425]
martes, 22 de mayo de 2007
Cifras para pensar
La siguiente presentación contiene datos y cifras que ayudan a comprender la magnitud del cambio tecnológico y cultural que estamos viviendo actualmente.
domingo, 13 de mayo de 2007
Hyperaprendizaje

Es incuestionable el valor y las posibilidades de acción que surgen de tales esquemas de "hyperaprendizaje". De partida, el aparente desorden de contenidos en un curso diseñado con este esquema, aporta mucho desde el punto de vista de fomentar la capacidad de análisis de la información, enriqueciendo y acelerando la capacidad interpretativa y de formación de juicios.
Sin embargo, como todas las cosas, esto también tiene su límite. Hay materias o contenidos que, por su naturaleza, es mejor que sean enseñados de una forma más lineal. Así, por ejemplo, las materias que describen procesos (químicos, biológicos, matemáticos, etc.) deben mantener necesariamente una linealidad en su enseñanza puesto que dichos procesos se organizan en una secuencialidad lineal que le es propia.
Más generalmente, los propios procesos de enseñanza-aprendizaje, son procesos que articulan diversos contenidos en función de determinados niveles de logro. De esta forma, la gestión del aprendizaje es también lineal dada su secuencialidad.
viernes, 27 de abril de 2007
Imaginación y Lenguaje

Entre las conclusiones obviamente están las bajas calificaciones obtenidas en ortografía y vocabulario. Esta conclusión no es muy novedosa toda vez que existen otros estudios que también demuestran el reducido lenguaje que manejan muchos adolecentes, junto a limitaciones en el momento de leer y analizar textos.
La novedad del estudio de la UC es que, contrariamente a lo que se piensa, el uso de la internet no perjudica la capacidad de lenguaje escrito; por el contrario, la mejora. El análisis constató que los alumnos que usan este medio con mayor frecuencia tienen un rendimiento significativamente mayor que quienes lo hacen infrecuentemente. Además, se observa que hay una leve diferencia en el ensayo favorable a quienes leen más libros. Por ello, los resultados demuestran que la relación entre consumo de medios de comunicación y la capacidad para expresar ideas en forma escrita contrasta con la creencia de que el consumo de éstos perjudicaría el buen uso del idioma. En particular, los análisis arrojan que no hay una relación negativa con el uso de medios audiovisuales, aunque tampoco una clara relación positiva con el empleo de medios escritos.
Todo esto indica que más que tratar de desarrollar el lenguaje mediante la lectura de textos, existen otras alternativas audiovisuales que ayudan a desarrollar las capacidades interpretativas, asociadas a la capacidad de imaginación. Después de todo, los procesos interpretativos subyacen a la lectura de textos.
Es importante desarrollar primero esta capacidad interpretativa-imaginativa y luego el vocabulario necesario para describir estas interpretaciones. No sacamos nada con hacer leer aburridos textos a los pobres estudiantes si dichos textos no motivan procesos interpretativos interesantes. Mejor sería utilizar relatos o historias audiovisuales motivadoras, sobre las cuales se puedan elaborar ensayos que servirían para desarrollar el lenguaje.
Hay que tener buenas excusas o motivos para trabajar con el desarrollo del lenguaje. Las herramientas multimediales pueden aportar mucho en este aspecto. Esto ha sido señalado antes por muchas personas, pero ahora hay estudios que respaldan esta idea.
lunes, 16 de abril de 2007
El culto al feísmo


Desde hace algún tiempo, rige en Valdivia un decreto municipal que regula las características arquitectónicas que deben tener las nuevas obras que se construyen en el sector de calle Gral. Lagos, desde el centro de la ciudad hasta calle Bilbao.
La verdad es que en dicho sector hay varias casas antiguas, algunas bien bonitas, con un estilo arquitectónico bien definido y otras no muy agraciadas, son simplemente casas funcionales sin ningún acento arquitectónico en particular. Muchas de estas casas simples están revestidas con planchas de zinc pintado. Algún arquitecto de la dirección de obras de la municipalidad quiso ver en estas casas de lata, de estética bastante discutible, una especie de sello distintivo del sector.
Por esta razón muchos de los proyectos de construcción actuales han debido enmascararse con esta impronta de dudosa estética. La foto que aparece en la parte superior izquierda corresponde a un conjunto de edificios de departamentos que tuvo que tapar su fachada a la calle Gral. Lagos con una casa de lata (que está en etapa de terminaciones). La foto de la derecha corresponde al mismo conjunto habitacional pero desde su acceso posterior por otra calle. (Pinchar sobre las fotos para ver más detalles).
Para mi gusto, me agrada más esta última vista. ¿Porqué alguien debe dictaminar y determinar los estilos arquitectónicos, con un sentido de estética discutible?. Se supone que sobre gustos no debiera haber nada escrito y menos normado.
En último término, si se desea mantener la armonía arquitectónica en un sector, pienso que deben existir formas más imaginativas que simplemente homegeinizar lo feo. Después de todo, la imaginación debiera ser uno de los sentidos más desarrollados en los profesionales arquitectos.
miércoles, 11 de abril de 2007
Gestión educacional ideologizada

Por el contrario, el documento deja entrever un fuerte sesgo ideológico, haciendo énfasis en prohibir lo procesos de selección de alumnos y terminar con el lucro en los establecimientos educacionales.
Obviamente, estos énfasis ideológicos no resisten ningún análisis:
- No se pueden suprimir los procesos de selección puesto que es físicamente imposible que todos los estudiantes estudien en el colegio que les da la gana. Tiene que haber algún sistema que ayude a distribuir a los estudiantes en los diversos establecimientos educacionales.
- Terminar con los fines de lucro elimina toda posibilidad de emprendimiento en el área educativa y, por lo tanto, elimina también la posibilidad de nuevas propuestas educativas alternativas a las existentes. Coarta la diversidad en este ámbito. Terminaremos con puros colegios estatales, católicos y evangélicos.
- Aún cuando es cierto que los colegios de sostenedores no se han destacado por su calidad educativa, también no es menos cierto que los colegios municipales menos se han destacado en términos de calidad educativa.
La calidad de la educación se mejora en función de una infraestructura adecuada y contenidos actualizados dictados por profesionales motivados vocacionalmente: pedagogos, ingenieros, tecnólogos médicos, obstetras, arquitectos, etc. ¿Quién dijo que en la educación no pueden participar otros actores? (ya sé, el colegio de profesores), ¿Quién dijo que la habilitación pedagógica es sólo para los pedagogos?. La educación es demasiado importante para que sea manejada solamente por pedagogos o por teóricos de la educación.
Pueden coexistir sistemas educativos privados y estatales. Pueden coexistir instituciones con fines de lucro con instituciones educacionales sin fines de lucro. Negar esta diversidad es pura demagogia, típica de gobiernos mediocres.
miércoles, 4 de abril de 2007
"Gobierno Ciudadano"

Los escolares, en su calidad de usuarios de los sistemas educativo y de transporte, se sienten con la preparación necesaria para diseñar las soluciones de largo plazo de dichos sistemas. Aprovechando este grado de iluminación, se les podría también solicitar asesoría para el diseño de los sistemas de seguridad nacional y del sistema de salud, de los cuales también son usuarios.
Lo peor de todo es que estos planteamientos son efectivamente acogidos en el contexto del "gobierno ciudadano" que promueve Bachelet, dando una pésima señal al resto de la sociedad.
Hace un par de domingos atrás se publicó en El Mercurio la propuesta original del diseño del Transantiago, tal cual fué formulada por la consultora "Fernández & De Cea, Ingenieros Limitada" experta en el tema. De Cea explica que "El diseño de las troncales fue en base a las principales calles y avenidas. En el caso de los alimentadores tomamos la antigua malla (buses amarillos), que estaba muy bien hecha, y mantuvimos los recorridos hasta que tocaban un troncal o una línea de Metro. En ese punto, cortábamos el recorrido periférico y por ende ya tenían un sistema alimentador que tenía la principal característica de que recorría los lugares que por años lo venía haciendo". En otras palabras, el estudio técnico proponía mantener las mallas de los buses amarillos como alimentadores. Lo más probable es que después, con la "participación ciudadana" de políticos, micreros y otros "diseñadores", se llegó al actual diseño con las consecuencias conocidas por todos.
La "participación ciudadana" debe limitarse al planteamiento de inquietudes y demandas para que los verdaderos especialistas diseñen las soluciones adecuadas. Yo no sé si a Bachelet en su calidad de médico, le parezca concebible que los pacientes se autoreceten medicamentos o se hagan intervenciones quirúrgicas entre ellos.
A propósito, el New York Times de hoy publicó un artículo que señala que "En vez de simbolizar el progreso de Chile, el Transantiago ha llegado a representar la ineptitud oficial". Así nos ven de afuera.
lunes, 2 de abril de 2007
La violencia incontenida

La gente comenta ahora acerca de la magnitud de los destrozos y del desmedido despliegue de violencia de "los manifestantes". Esa es toda la reacción de la gente. Nada más. De paso, el gobierno se aprovecha de esta tibia reacción y entonces tampoco hace nada, o hace algo sólo de significado simbólico.
Llama la atención que ante otro tipo de eventos, la gente rápidamente reacciona y se organiza, sobre todo en cuestiones relacionadas con el medioambiente y la diversidad. Así, por ejemplo, cuando ocurrió el desastre medioambiental en el río cruces, Valdivia, donde murieron varios cisnes, inmediatamente se conformó la agrupación ecológica "Acción por los cisnes" recibiendo el inmediato apoyo de Greenpace y varias ONG's. Dicha agrupación ha sido extremadamente agresiva comunicacionalmente, teniendo un gran poder de convocatoria.
Otro ejemplo es la cantidad de agrupaciones que han surgido en torno al tema de la "diversidad" (étnica, de opción sexual, etc.). En europa surgen como callampas las agrupaciones dedicadas a defender a distintos tipos de animales utilizados para la producción de alimentos, vestuario, etc.
¿Dónde está la escala de prioridades valóricas de la gente?. Al parecer importa más la vida de un cisne, que la de una persona enferma dentro de un hospital (atacado por la horda vandálica), importa más el derecho de un travesti a "trabajar" en las calles que el derecho de una anciana a trabajar en su quiosco metálico (destruído por la horda vandálica).
Si es este el mapa valórico de la gente, entonces no hay nada más que decir. Con razón (a propósito de semana santa) la masa quiso que crucificaran a Cristo y soltaran a Barrabás. Es la misma masa de ayer y de hoy.
Los gobiernos actúan en sinergia con la masa, ambos se necesitan mutuamente. Por eso tenemos los gobernantes que tenemos.
Bueno, en fin, a lo mejor conviene más camuflarse entre la masa. Ahora mismo me voy a averiguar los horarios de "Mekano" y "Rojo" pa' ponerme a tono.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)