lunes, 28 de abril de 2008

Educadores en la era digital

TIC\'s

En el sitio de Fernando Flores se presentan los testimonios de profesores de educación básica que destacan las potencialidades de la educación en la era digital.

En general son muchos los artículos que se han escrito resaltando la importancia que tiene la alfabetización digital en la educación. Sin embargo, muchas veces se exagera el alcance de las TIC's (Tecnologías de la Información y las Comunicaciones) en la educación.

Se suele visualizar a las TIC's como un fín en sí mismo más que un medio para lograr determinados objetivos educativos, visión que puede resultar altamente perjudicial para la educación. Hoy en día hay profesores más preocupados de los computadores que de los contenidos que deben ver en clases.

Siempre será más importante el diseño de los procesos educativos en términos de lograr una adecuada articulación de contenidos que permita al alumno ser parte de esos contenidos. Ese es el principal desafío educativo. En ese contexto, las Tecnologías de la Información pueden brindar un importante APOYO para gestionar los contenidos y los procesos de aprendizaje al proveer plataformas que permitan que el alumno SE INTEGRE a los contenidos más que aprenderlos de manera pasiva.

A modo de ejemplo, no es un gran avance que una clase de matemáticas se desarrolle con Power Point, más bien es un retroceso respecto a las metodologías activas del pizarrón. Una clase de matemáticas debiera utilizar, como soporte, herramientas de software que permitan visualizar en forma dinámica e interactiva los efectos de cambiar determinadas variables dentro de un modelo, de modo de invitar al alumno a tener un rol más activo.

En definitiva, las TIC's debieran ser percibidas como herramientas que permitan encantar a una audiencia, dentro de un determinado ámbito del conocimiento.

viernes, 4 de abril de 2008

Reacciones destempladas

Postinor

Muy molesto reaccionó el Gobierno ante la decisión del Tribunal Constitucional (TC) que prohibió la distribución de la "píldora del día después" en el sistema público de salud, porque considera que con esta medida sólo se perjudica a las mujeres de menores recursos, ya que las que tengan dinero podrán adquirirla en las farmacias sin problemas.
"En una sociedad que quiere ser más justa, más equilibrada, este tipo de distorsiones son las que irritan", aseveró el vocero del Ejecutivo, Francisco Vidal.

Ojalá el mismo nivel de irritación y molestia produjeran otros problemas de mayor relevancia como son los altos niveles de delincuencia o el bajo crecimiento económico. Sin embargo, el gobierno insiste en darle más importancia al efectismo que suscita "la pildora del día después" que a los problemas normales que afectan a una gran mayoría, pero que no son muy llamativos.

Si existiera una real demanda de consumo de la mencionada píldora, entonces habría una mayor oferta en el mercado y, por lo tanto, su precio sería más bajo. Pero, en contrapartida, el actual precio refleja que la demanda es muy baja y que por lo tanto no existe un real problema ciudadano. El gobierno comienza a actuar dando las espaldas al mercado y eso es muy peligroso porque da paso a la demagogia populista.

domingo, 30 de marzo de 2008

El asistencialismo desbocado

Asistencialismo desbocadoSe incendió en Temuco el Portal Araucanía, una galería que agrupaba a 110 locatarios que antes eran comerciantes ambulantes, pero que la municipalidad los invitó a instalarse en dicho portal como una manera de descongestionar el centro de la ciudad. Este portal llevaba alrdedor de un año y medio de funcionamiento.

Ahora todo el mundo culpa al municipio por lo sucedido. Que no supo tomar las respectivas medidas preventivas para evitar el siniestro, que no ha sabido moverse con celeridad para ayudar a los afectados, etc.

¿Dónde está la responsabilidad de los afectados?. Siendo ellos los más interesados, ¿no debieron haber estado más preocupados por mantener en debidas condiciones su lugar de trabajo?. Es extraño cómo la población asuma como normal un rol permanentemente asistencialista por parte de los "otros", reflejado por el Estado, en desmedro del emprendimiento propio.

Lo más peligroso de todo esto es cuando los gobiernos populistas se aprovechan de este sentimiento para meter la mano en los bolsillos de quienes generan riqueza y repartirla entre "los desposeídos", tal como está sucediendo hoy en Argentina con la denominada "crisis del campo". Cristina Kitchner decidió aumentar a un 44% las retenciones de las exportaciones agrícolas con el fin de redistribuir estos ingresos en "políticas sociales". Es bien fácil ser caritativo con el dinero ajeno.

No es malo mantener polícas públicas de asistencia social. Lo malo es basar dichas políticas en un asistencialismo permanente en el contexto donde las personas emprendedoras requieren del estado las herramientas necesarias para progresar. En otras palabras, no necesitan los pescados, sino que les enseñen a pescar.

La implementación del asistencialismo como norma estatal acarrea por lo menos dos consecuencias negativas:

  • Les asigna a los emprendedores un rol de peleles, incapaces de guiar su propio destino.



  • El aumento exagerado de impuestos desincentiva la generación de riqueza, matando las gallinas de los huevos de oro, de donde salen los impuestos. Esto trae como consecuencia un estancamiento en la economía puesto que el progreso no lo hacen los gobiernos, lo hacen los individuos.


El rol social del estado debiera centrarse en subsidiar el esfuerzo individual, confiando más en dicho esfuerzo, puesto que es el único que a largo plazo genera riqueza y empleos.

domingo, 16 de marzo de 2008

Adiós al tren

Adios al trenLa Empresa de Ferrocarriles del Estado (EFE) anuncia que definitivamente no funcionará el tren en el área sur del país. Por este motivo, se lamentan políticos de todos los sectores, desde Allamand hasta Urresti, como si Valdivia y el sur de Chile hubieran perdido algo de mucha importancia.

La verdad es que, como se ha mencionado antes en este blog, nadie necesita hoy al tren. El mercado no requiere de sus servicios. No tiene sentido una implementación forzosa insustentable. Es cosa de ver lo que sucedió con el Biotren en la VIII región, donde su tasa de uso resultó demasiado baja (los carros corrian vacios el 80% de las veces), con las consecuentes pérdidas financieras.

Probablemente la mala experiencia del biotren hizo que los directivos de EFE reevaluaran (en realidad evaluaran por primera vez) la viabilidad del servicio al sur. Dichos estudios de viabilidad efectuados por EFE, mencionan que el servicio no está en condiciones de competir con medios más baratos, como los buses o el avión, por lo que el servicio no será provisto. Así de simple y claro.

Son altos los costos producto de tomar decisiones basadas en impulsos políticos por sobre consideraciones técnicas. Es decepcionante que políticos de derecha, como el Sr. Allamand, que se supone conocen bien los fundamentos de los mercados y los sistemas económicos, aparezcan efectuando declaraciones políticas como para congraciarse con el discurso "políticamente correcto" de querer un tren para Valdivia. Bueno, en general los políticos sólo tratan de cuidar los votos de la gran masa votante.

No es ético promover que el dinero de todos los chilenos se dilapide en proyectos que significan una constante pérdida social. Existen muchas otras necesidades reales en donde los fondos estatales pueden ser eficientemente asignados.

martes, 4 de marzo de 2008

Los impopulares empresarios

Los impopulares empresariosEn un artículo publicado en livemint.com (http://www.livemint.com/2008/03/02235728/Success-Secrets--Business-cer.html), y republicado en El Diario Financiero, aparecen unas interesantes reflexiones acerca de lo impopulares que son las empresas y los empresarios durante las épocas de elecciones.

Es común que durante la propaganda electoral se realicen afirmaciones como: "en los últimos años hemos tenido un presidente que solo defendió a las empresas. Ha llegado el momento de tener un presidente que lo defienda a usted...". Sin embargo, olvidan que "usted" forma parte de las vilipendiadas empresas. Todos formamos parte, en distintos grados, de empresas de las cuales dependemos para ganarnos la vida. Ha sido nuestra realidad desde los albores de la civilización. Sólo se salva parte de la población formada por estudiantes, empleados del gobierno y trabajadores del sector sin fines de lucro. El resto, estamos condenados a ser parte de empresas o ser nosotros mismos los dueños de nuestra propia empresa. Incluso, nuestras cotizaciones de AFP rentabilizan en función del crecimiento de diferentes empresas en el mundo.

De este modo, persisten las preguntas ¿porqué existe el afán de demonizar al mundo empresarial en circunstancias que de él vivimos?, ¿porqué se insiste en caricaturizar al empresario únicamente como un ente explotador?, ¿porqué olvidamos tan facilmente el rol empresarial de creación de riqueza, queriendo creer que el dinero crece en los árboles?. Probablemente la respuesta a estas interrogantes tenga raíces sociológicas e, incluso, psicológicas.

Es cierto que el sistema capitalista se basa en la codicia empresarial y puede tener muchas fallas, pero no hay otra estructura económica mejor a la hora de crear empleos reales y financiar el desarrollo social. No hay que olvidar que de las empresas se obtienen los impuestos que financian diferentes proyectos sociales. A las empresas les cabe el importante rol de generar la riqueza que sustenta un sistema económico y el crecimiento de un país.

domingo, 24 de febrero de 2008

Noche Valdiviana 2008

Noche Valdiviana 2008Culmina la semana valdiviana con un buen balance para el turismo. El 100% de la capacidad hotelera se encuentra copada desde el miercoles 20 de febrero. Se estima que el promedio de ocupación de la temporada supere el 75%. Durante enero las embarcaciones fluviales presentaron un 58.2% de aumento en número de pasajeros en comparación con la temporada pasada, además, desde hace unos días, se están cubriendo el 100% de los cupos disponibles en viajes (fuente: Dirección Regional Sernatur).

En gran medida estos resultados se obtienen gracias a efectivas campañas publicitarias junto con campañas para alejar a aquellos turistas indeseables, de manera que Valdivia no se transforme en la Cartagena del sur. (A propósito, hubieron 57 detenidos después de culminada la noche valdiviana como producto de riñas causadas por el lumpen).

Conviene recordar aquí que los fundamentalistas ecológicos sostenían que gracias a Celco "el turismo se iba a ver gravemente afectado como producto de la contaminación producida". Los resultados demuestran que, por el contrario, el turismo aumentó, el santuario de la naturaleza sigue siendo atractivo y continúa atrayendo turistas quienes se van satisfechos por la gran belleza del lugar.

Lo anterior no significa minimizar los efectos de la contaminación producida, pero las cosas deben ser puestas en su justa medida.

miércoles, 6 de febrero de 2008

El Nuevo Oscurantismo

El nuevo oscurantismoEl oscurantismo, asociado principalmente a la época del medioevo, consistió en la imposición de restricciones sobre la creación y difusión del conocimiento para impedir el cuestionamiento de dogmas, fundamentalmente de tipo religioso.

Aún cuando este tema se supone superado hoy en día, existen algunos elementos que hacen sospechar la persistencia de un nuevo tipo de oscurantismo que impone dogmas supuestamente incuestionables. A modo de ejemplo, se pueden citar dos dogmas de fé que hoy en día se tratan de imponer rabiosamente:


  1. Desde la creación de los organismos genéticamente modificados (OGM), en europa se levantó una fuerte corriente de opinión en contra de dichos OGM puesto que no podrían considerarse "naturales" y afectarían al entorno o medioambiente. A pesar de que hoy se cuenta con una opinión científica positiva por parte de la Autoridad de Seguridad Alimentaria Europea (EFSA) y de la OMS, las autoridades políticas insisten en prohibir estos productos. A pesar de que hay abundantes estudios que señalan que la mayoría de los alimentos que hoy consumimos han sufrido una "transgénesis natural" y, por lo tanto, no son "naturalmente puros", las autoridades políticas insisten que la palabra "transgénico" es pecaminosa.



  2. La influencia de los grupos ecologistas mundiales (greenpeace y WWF) sobre los poderes políticos es un hecho innegable. Una buena parte de las decisiones políticas son tomadas atendiendo a los postulados de los dogmas ecológicos por sobre las evidencias científicas. Aún cuando los ecologistas pretenden revestirse de un carácter científico, sus postulados son abiertamente dogmáticos. Las siguientes son ejemplos de palabras pecaminosas: "energía nuclear", "plantas de celulosa", "centrales hidroeléctricas", "producción agrícola monocultivo", etc., etc.



De este modo, estamos en presencia de un oscurantismo que impone sus dogmas a través de efectivos aparatos de propaganda, influyendo en forma decisiva sobre los poderes políticos, los que deciden y actúan dando la espalda a la Ciencia. Si esto no es oscurantismo, quizás que podría ser.