sábado, 3 de octubre de 2009
La desorientación gubernamental respecto al "conflicto mapuche"
Para intentar defender sus tierras luego de que el cerco que la circunda fuera destruido en más de 15 ocasiones, el agricultor René Urban decidió construir un foso en el borde del predio con el objetivo principal de impedir que le roben ganado o que ingresen animales extraños a destruir sus siembras. La medida fue criticada por la intendenta Nora Barrientos, que la calificó de "provocación" e ironizó diciendo que sería efectiva si luego hacían "castillos medievales con cocodrilos". El predio de Urban, ubicado en el sector de Ercilla, Región de La Araucanía, ha sido atacado casi a diario por mapuches radicalizados.
Los dichos de Nora Barrientos son muy desafortunados, sobre todo si se considera que son expresados por una autoridad. Estos dichos demuestran el grado de desafección que tiene el gobierno respecto a los afectados por el terrorismo mapuche. No existe ningún grado de preocupación por estas víctimas. Su única preocupación es atender las demandas de los mapuches exaltados, mientras más violentas sean las demandas de éstos, más rápido corre el gobierno a comprarles territorios para satisfacer sus demandas. A esto se reduce la "política gubernamental para enfrentar el conflicto mapuche".
Nora Barrientos es la fiel expresión del tipo de operadores políticos que ocupan cargos atendiendo principalmente a sus sesgos ideológicos por sobre consideraciones orientadas al bien común del país.
domingo, 20 de septiembre de 2009
El actual alcance del conflicto indígena
El presidente de la Sociedad Nacional de Agricultura (SNA), Luis Mayol, viajó al sur del país y se entrevistó con varios actores de los diversos sectores productivos: Sofo, Transportistas, la Cámara Chilena de la Construcción y la Corma. El diagnóstico fue "El clima que se está generando es de incertidumbre, de desorden, e impide que la gente pueda desarrollar sus actividades. Hoy la situación es insostenible. Hay tomas casi a diario, se queman camiones y autos, y una serie de situaciones que incluyen el comercio también. Estuvimos con algunos lonkos, y no comparten lo que está ocurriendo. Es importante dejar en claro que este clima lo está generando un grupo minoritario, radicalizado y financiado por ONG extranjeras. Al parecer hay incluso vascos relacionados con ETA. Son datos que ha dado el Gobierno".
Luis Mayol agrega: "El PIB de la Novena Región entre el año 86 y 96 alcanzaba como promedio el 5,8%, luego empezó a bajar, y tengo la impresión que hoy no supera el 2%. Los cultivos tradicionales, como trigo, avena, etc., no están en buen pie, por la recesión internacional. Además, es difícil obtener financiamiento para las labores agrícolas, pues los bancos no aceptan las garantías de los agricultores por esta incertidumbre. Por otro lado, las compañías de seguro no aseguran los bienes físicos de los agricultores y empresarios de otros rubros".
Todo este cuadro no hace más que confirmar la percepción generalizada de que el sector productivo se encuentra completamente desprotegido. El gobierno se enfoca sólo en atender las demandas de los grupos de mapuches exaltados que asolan la región, no prestando atención a quienes trabajan y producen. Este pésimo error de conducción puede tener graves consecuencias económicas y de desintegración social.
sábado, 12 de septiembre de 2009
Ley del bosque nativo

En lo inmediato, esta ley significará retrasar todos los proyectos de centrales hidroeléctricas, líneas de transmisión, etc. Desde ahora en adelante se deberán solicitar permisos especiales cada vez que algún proyecto ponga en peligro un solo árbol nativo.
De esta manera, no importa que nuestro país sufra retraso y subdesarrollo. Lo importante es que tendremos lindos arbolitos nativos para observar. La cesantía generada podrá disfrutar del paisaje forestal nativo. El fetichismo arbóreo suplirá todas nuestras carencias.
Como una forma de resguardarse de las críticas, los ideólogos ambientalistas sostienen que alrededor del bosque nativo podría surgir toda una industria de ecoturismo sustentable que generará empleos y riqueza. Lo que no dicen, pero lo saben, es que estos empleos resultarán marginales si se comparan con la cantidad de empleos que se perderán como consecuencia de la paralización de muchos proyectos importantes para el país.
Los ecoterroristas no trepidan en hipotecar el desarrollo de un país con tal de alcanzar sus objetivos ideológicos y de imponer sus dogmas al resto de la sociedad.
sábado, 5 de septiembre de 2009
Empresas "aprovechan crisis para despedir trabajadores"

Sin embargo, carece de toda lógica pensar que las empresas contratan trabajadores para después despedirlos. Hay que tener mucho delirio de persecución para sostener algo así.
Cuando una empresa contrata trabajadores es porque está creciendo y necesita de más mano de obra y profesionales. Al contrario, cuando a una empresa le está yendo mal, necesita reducir personal que ya no es necesario. Eso les pasa a todo tipo de empresas, grandes o pequeñas.
Si nos ponemos a identificar malas intenciones en los procesos de despido, entonces también debiéramos suponer buenas intenciones durante los procesos de contratación. Sin embargo, no existen ni buenas ni malas intenciones. Las empresas contratan o despiden empleados en función de su rentabilidad, que es su principal objetivo. El rol social le corresponde esencialmente al Estado. Hay que poner las cosas en su lugar.
La misma libertad que tienen las empresas para contratar debieran tenerla para despedir. Las empresas no reciben subsidios para mantener cargos artificiales, como es el caso del Estado, que subsidia a muchos empleos públicos en respuesta a favores políticos.
Se sostiene que las empresas se llenan los bolsillos a costa de sus trabajadores (el eterno cuento de explotadores y explotados, la lucha de clases, etc.), olvidando que es de toda justicia que las empresas obtengan grandes utilidades que corresponden al premio por asumir el riesgo de emprender. Por cada emprendimiento exitoso hay muchos otros emprendimientos que quedan en el camino por no poder llegar a las cifras azules. ¿Quién ayuda a estos emprendimientos fracasados?. Nadie. Simplemente el emprendedor corrió un riesgo y asume sus pérdidas. El Estado no lo ayuda.
Por su parte, los trabajadores siempres son libres de trabajar en el lugar donde tengan las mejores condiciones. Nadie es obligado a trabajar como esclavo en ninguna parte. El deber del Estado es asegurar un crecimiento suficiente que permita la creación de más empleo para que hayan más alternativas laborales, es decir, promover la creación de empresas de manera de aumentar los indices de empleabilidad.
martes, 25 de agosto de 2009
Carolina Tohá y el libre mercado

La ministra desconoce las más elementales nociones acerca del equilibrio entre la oferta y la demanda. Desconoce que es completamente natural que cuando un bien escaso tiene una alta demanda, su precio tiende a subir. Si los precios son muy altos, el comprador, en esta caso el gobierno, siempre tiene la opción de no comprar y de esta manera influir en una eventual baja de precios. Así funciona el libre juego de la oferta y la demanda. Es una verguenza que quienes ostenten altos cargos en la administración pública no manejen estos elementos tan básicos.
Lo que a la ministra debiera parecerle inaceptable es que el Estado (o sea todos los Chilenos) tengamos que regalar tierras a personas cuyo único mérito es hablar una lengua distinta. Por este sólo hecho estos chilenos tienen más derechos y privilegios que el resto de sus compatriotas. Esto sí es un escándalo inaceptable.
miércoles, 19 de agosto de 2009
En todas partes se cuecen habas

Un caso que ha llamado particularmente la atención es el de una política española llamada Leire Pajín, quien ha sido diputada y ha ostentado altos cargos en el PSOE, partido actualmente gobernante en España. A continuación, algunas sorprendentes declaraciones de esta brillante política.
Pajín economista: "El problema es que el PIB es claramente masculino":
Pajín astrónoma: "Acontecimiento histórico planetario":
sábado, 8 de agosto de 2009
La pobreza en Argentina

Más allá de definir cuál es la cifra exacta, lo que es innegable es que la pobreza en Argentina a aumentado en forma alarmante. Es cosa de recorrer las calles de Buenos Aires, llenas de basura por todas partes y de mendigos e indigentes pululando alrededor de los cafés o de los centros comerciales. Ni qué decir de los cordones de pobreza y miseria que rodean a las grandes ciudades.
Esto significa que todas las décadas de gobiernos neoestatistas no han servido de nada. No se concreta la equitativa distribución de la riqueza, término tan largamente esgrimido por los gobiernos demagógicos. De nada han servido todas las medidas populistas de ordeñar al máximo al sector productivo por la vía impositiva puesto que, por un lado, el dinero ordeñado no llega a los pobres y, por otra parte, cada vez hay menos dinero que ordeñar puesto que no hay crecimiento económico.
Está claro que ha fracasado el modelo neoestatista antiempresarial, que pretende basar su desarrollo sólo en el asistencialismo de un Estado todopoderoso. Sin embargo, la gran mayoría de los argentinos todavía cree en los modelos asistencialistas. Generaciones de argentinos han vivido bajo este modelo, no conocen otro. De esta forma es difícil preveer un mejoramiento de la situación, al menos en el futuro próximo. Desgraciadamente, mientras Argentina no logre sacudirse de la figura de Perón, millones de personas continuarán sufriendo las consecuencias de un dogmatismo ciego.
Por lo menos, la experiencia argentina debiera servir de lección para el resto de latinoamérica, donde aún proliferan los cantos de sirena de una izquierda recalcitrante que sigue anclada en discursos de los años 60 o 70.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)