El activismo pseudo-ambientalista ha encontrado en la campaña "Patagonia sin represas" una nueva causa sobre la cual vociferar sus recurrentes discursos panfletarios. El proyecto de construir una central hidroeléctrica en la región de Aysén significaría, en los hechos, un mínimo impacto ambiental. El sector a inundar más las líneas de alta tensión ocuparán una muy mínima superficie comparada con la vastedad de la patagonia.
Sin embargo, los afiebrados ambientalistas argumentan que este impacto es demasiado grande, incluso haciendo peligrar toda la fauna de la patagonia. Este argumento no resiste mayor análisis, pero es típico de la histeria pseudo-ambientalista. Lo malo de todo esto es la gran cantidad de tontos útiles que se pliegan a estas campañas para terminar sirviendo a quizás que obscuros intereses.
El siguiente video grafica la estupidez de las demandas ambientalistas en Aysén.
lunes, 9 de marzo de 2009
martes, 3 de marzo de 2009
Profesora apuñalada por alumno en plena clase.

Desgraciadamente, este no es un hecho aislado como pretenden hacer ver las autoridades. Las agresiones a profesores se han transformado en algo habitual, sobre todo en colegios de extractos sociales bajos. Si hasta la ministra de educación fué agredida por una alumna de nombre "Musica".
Lo peor de todo esto es que las señales dadas por las autoridades sólo apuntan a que el problema se vaya agravando cada vez más. En su momento, la ministra de educación perdona y "entiende" a la alumna agresora quien es además respaldada por su madre y por el colegio de comunistas profesores (dirigidos por el PC). Ahora, el actual caso del alumno que apuñaló a su profesora en clases fué también evaluado por la ministra como "un caso aislado" y el rector del colegio, Raúl Lizama, se apresuró en declarar que el alumno agresor "no será expulsado del colegio", aunque también señaló que "Lamentablemente, creo que (este ataque) no va a ser el único. Cómo se están dando las cosas, la evolución de la sociedad y de las relaciones interpersonales, creo que nos hacen suponer que va ser una cosa que se va a dar en forma reiterada", es decir, Lizama hace un diagnostico correcto, pero no actúa consecuentemente sino que lo hace siguiendo el discurso políticamente correcto de que "los niñitos no saben lo que hacen, todo lo que necesitan es orientación".
Así las cosas, la profesora agredida no puede sentirse respaldada ni por las autoridades, ni por su colegio, ni por el Colegio de Profesores, todos quienes insisten en respaldar y "comprender" las acciones de una juventud cada vez más insolente y atrevida.
¿Cómo podemos esperar una sociedad más justa y equitativa si las acciones delincuenciales son sistematicamente ignoradas en el seno de nuestro sistema educativo?. El actual gobierno socialista está creando una gran deuda con la sociedad al ser incapaz de corregir desviaciones sociales que apuntan al corazón de la convivencia nacional.
TODA acción delictiva debe tener asociado un costo. Es la única forma de corregir desviaciones negativas. Aunque al socialismo le gusta insistir en sus valores de tolerancia y diversidad, es necesario rescatar los tradicionales valores de disciplina, respeto, responsabilidad y rigurosidad. De lo contrario, estaremos asistiendo a un proceso de desintegración social que puede resultar irreversible.
lunes, 2 de marzo de 2009
Evo Morales llama a movilizarse contra el dengue.

En el caso de que esta medida falle se procederá a solicitar ayuda internacional. Paralelamente, Evo junto a Chávez firmaran un acta de condena contra la DEA y la CIA por haber infiltrado el país con dengues sediciosos que buscan socavar los gobiernos indigenistas y bolivarianos. Se revisaran los bolsillos de todos los dengues en busca de dólares americanos u otro tipo de documentación que demuestre su proveniencia imperial capitalista.
En tanto, el presidente Correa de Ecuador está evaluando emitir un comunicado en donde solidarizará con sus colegas y además propondrá la tesis que Alvaro Uribe de Colombia también estaría implicado, junto con la CIA, en la conspiración de los dengues.
domingo, 1 de marzo de 2009
Cuestionada viabilidad de EFE

Osvaldo Sepúlveda, ex gerente general de la estatal ferroviaria entre los años 1995 y 1996, manifestó que "Tener patrimonio negativo significa que la empresa, debido a las deudas que ha ido contrayendo, gastó todo su patrimonio, y además el fisco le ha entregado fondos para distintas cosas que también los ha gastado. En este momento, la empresa está técnicamente quebrada. Y la gente que sabe de economía de empresas, sabe que no tiene ninguna posibilidad de tener viabilidad de pagar las deudas. Porque sólo los intereses del endeudamiento que tiene son superiores a los ingresos de la empresa. No tiene posibilidad así como está planteada".
En este blog hemos señalado insistentemente que EFE no es viable bajo los actuales esquemas de operación. Es una empresa que contínuamente genera pérdidas, las cuales son absorvidas por el Estado, es decir, con el dinero de todos los Chilenos. No vale la pena seguir subsidiando la ineficiencia existiendo tantas otras necesidades a la espera de financiamiento, por ejemplo, en las áreas de salud y educación. En una época de crisis, como la actual, debiera cerrarse definitivamente esta empresa y privatizarse los servicios de transporte de carga transversales. Para el transporte longitudinal de carga y pasajeros el país cuenta con alternativas más competitivas como la vial y aérea.
sábado, 31 de enero de 2009
Crisis económica 2009
El Mercurio publica hoy que el Foro de Davos ve con preocupación la intensidad de la crisis económica. Los economistas reunidos en Suiza ven con atención también el incierto final de los actuales problemas de la economía mundial.
Lo cierto es que el panorama se ve más complicado de lo que muchos economistas presagiaron en una primera impresión. La crisis tiene raíces muy profundas y es muy probable que su impacto sea mayor que el de la crisis del año 1929 y por esa razón nadie se atreve todavía a aventurar algún pronóstico sobre cómo será el final de esta crisis.
Todos los países del mundo ya están comenzando a sentir los efectos de la crisis esperándose que este año 2009 sea particularmente nefasto para la economía mundial. Algunos países, como Islandia, ya están muy complicados dada su dependencia de los servicios financieros. Sin embargo, las posturas o estrategias adoptadas por muchos gobiernos distan mucho de ayudar a resolver los problemas.
Por ejemplo, España, que ya va en un 14% de desocupación, tiene un presidente que asegura que España es la octava economía del mundo. Obviamente con esa actitud y ceguera es difícil que el gobierno español logre articular soluciones eficaces para la actual coyuntura. El presidente Zapatero debe recordar que las economías más fuertes del mundo son EEUU, Alemania, Francia, Inglaterra y Japón. Les siguen en términos de potencial: Brasil, India, Rusia y China. Por otra parte, hay otras economías suficientemente estables y grandes que no pueden ser dejadas fuera, como Canadá, Finlandia, Australia, Nueva Zelanda, Singapur, Irlanda, Suiza, Dinamarca y Corea. En otras palabras, a España le corresponde el lugar 29 según el Global Competitiveness Report 2008-2009 del World Economic Forum.
La presidenta Bachelet, de Chile, sostiene por su parte que es el sector privado el llamado a aportar minimizando la cesantía. Bachelet olvida, como casi todos los socialistas del mundo, que las empresas no son instituciones de beneficiencia. Las empresas de todo el mundo son organizaciones sometidas a un intenso estrés competitivo, enfocadas en asegurar su supervivencia maximizando las ventas y minimizando sus costos. Hoy, por ejemplo, en Chile varios aserraderos han debido cerrar sus puertas debido a que su principal mercado era EEUU y no han podido colocar ninguno de sus productos. Si no hay ventas, no hay dinero para mantener ninguna nómina de sueldos. Es así de simple.
Por su parte, no merece muchos comentarios el Foro Económico Social que por estos días se desarrolla en Brasil con el patrocino del Venezolano Chávez y toda su comparsa de gobiernos títeres: Bolivia, Ecuador y Argentina. Es sólo un circo donde cada payaso participante compite por decir el chiste más estúpido y vacío.
La ceguera causada por nacionalismos o ideologías dogmáticas, puede profundizar aún más en los efectos de la crisis en vez de ayudar a mitigarla. Es hora de que los gobiernos abandonen sus posturas ideologizadas y las cambien por posiciones más pragmáticas y técnicas. La situación actual es demasiado grave como para seguir sustentando posiciones demagógicas por sobre consideraciones que aporten al bien común.
En el contexto del diseño de soluciones eficaces para afrontar esta grave crisis económica, es urgente que en los países desarrollados surjan liderazgos serios que constituyan modelos a seguir, sin perjuicio de que cada nación debe buscar aquellas soluciones que mejor se adecúen a sus singularidades económicas. A grandes problemas, grandes soluciones.
sábado, 20 de diciembre de 2008
Ayuda a comunidades indígenas

En otras palabras, con esta medida el gobierno consagra la figura de una categoría especial de ciudadanos, con más privilegios y regalías, constituída por las comunidades indígenas. El resto de los ciudadanos no merece una especial atención porque, supuestamente, no enfrentan situaciones de pobreza y exclusión como los pueblos indígenas.
A pesar de que no existen evidencias de políticas excluyentes de ningún tipo a lo largo de nuestra historia democrática, de todas maneras se instaló el discurso, sin argumentos, de que los pueblos indígenas han sido sistemáticamente excluídos y discriminados. El actual gobierno se compró completa esta falacea y, en consecuencia, actúa firmando acuerdos internacionales muy alineados con el discurso políticamente correcto, pero carente de fundamentos.
Lo lamentable de todo esto es que se malgastan recursos favoreciendo a unos pocos sectores privilegiados en desmedro de otros sectores, igual o más pobres que las comunidades indígenas, pero sin mucha visibilidad o representatividad porque no se visten ni hablan de manera diferente. Por otra parte, muchos indígenas poseen importantes patrimonios, reflejados en predios agrícolas que ya quisiera poseer un obrero de la construcción poblador de La Pintana.
Cuando el gobierno firma este tipo de convenios internacionales, en cierto modo valida el discurso de grupos terroristas como el de la Coordinadora Arauco Malleco y otros violentistas que rondan por Temucuicui, que pregonan una constante victimización.
En último término, es completamente desaconsejable anteponer criterios ideológicos por sobre criterios más pragmáticos cuando se trata de decidir el destino de la ayuda social con el dinero de todos los chilenos.
miércoles, 10 de diciembre de 2008
La Responsabilidad Social Empresarial (RSE)

En general, una empresa socialmente responsable es la que se preocupa de, por ejemplo, crear un buen clima laboral interno, mantener transparencia con sus inversionistas, cumplir con todas las leyes laborales, cuidar la relación con sus proveedores, conservar limpio el medioambiente y mantener una buena relación con la ciudadanía. Según esto, no es mucha la novedad que aporta la RSE. De hecho, muchas empresas han aplicado estos conceptos desde siempre dentro de su esquema valórico.
El potencial riesgo que conlleva la RSE es que está en proceso de ser normada según estándar ISO. A saber, la norma ISO 26.000 creará una norma especial para la RSE. Esto puede tener como consecuencia la futura exigencia de certificaciones en esta norma para toda las empresas.
Esto significa derechamente la imposición de una norma valórica a nivel mundial que atenta contra la libertad de los individuos y empresas. Más específicamente, significa endosarle a las empresas responsabilidades que en rigor corresponden a los gobiernos.
Las empresas deben ser libres de adoptar el esquema de RSE que se adapte de mejor forma a la estrategia corporativa. Cada empresa debe tener libertad para definir sus propias estrategias, sin intervenciones externas que lindan lo estrictamente ideológico.
Muchos olvidan que la principal responsabilidad social empresarial consiste en la creación de empleo y de riqueza, contribuyendo de esta forma a la renta nacional. Basta con esta RSE. Del resto, que se encarguen los gobiernos que esa es su función.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)