sábado, 5 de septiembre de 2009

Empresas "aprovechan crisis para despedir trabajadores"

explotadoresEn estos días de crisis económica se ha vuelto un lugar común señalar que "las empresas se aprovechan de la crisis para despedir a sus empleados". Por supuesto, este tipo de declaraciones habitualmente proviene de gente perteneciente al mundo progresista (¿¿¿???).

Sin embargo, carece de toda lógica pensar que las empresas contratan trabajadores para después despedirlos. Hay que tener mucho delirio de persecución para sostener algo así.

Cuando una empresa contrata trabajadores es porque está creciendo y necesita de más mano de obra y profesionales. Al contrario, cuando a una empresa le está yendo mal, necesita reducir personal que ya no es necesario. Eso les pasa a todo tipo de empresas, grandes o pequeñas.

Si nos ponemos a identificar malas intenciones en los procesos de despido, entonces también debiéramos suponer buenas intenciones durante los procesos de contratación. Sin embargo, no existen ni buenas ni malas intenciones. Las empresas contratan o despiden empleados en función de su rentabilidad, que es su principal objetivo. El rol social le corresponde esencialmente al Estado. Hay que poner las cosas en su lugar.

La misma libertad que tienen las empresas para contratar debieran tenerla para despedir. Las empresas no reciben subsidios para mantener cargos artificiales, como es el caso del Estado, que subsidia a muchos empleos públicos en respuesta a favores políticos.

Se sostiene que las empresas se llenan los bolsillos a costa de sus trabajadores (el eterno cuento de explotadores y explotados, la lucha de clases, etc.), olvidando que es de toda justicia que las empresas obtengan grandes utilidades que corresponden al premio por asumir el riesgo de emprender. Por cada emprendimiento exitoso hay muchos otros emprendimientos que quedan en el camino por no poder llegar a las cifras azules. ¿Quién ayuda a estos emprendimientos fracasados?. Nadie. Simplemente el emprendedor corrió un riesgo y asume sus pérdidas. El Estado no lo ayuda.

Por su parte, los trabajadores siempres son libres de trabajar en el lugar donde tengan las mejores condiciones. Nadie es obligado a trabajar como esclavo en ninguna parte. El deber del Estado es asegurar un crecimiento suficiente que permita la creación de más empleo para que hayan más alternativas laborales, es decir, promover la creación de empresas de manera de aumentar los indices de empleabilidad.

martes, 25 de agosto de 2009

Carolina Tohá y el libre mercado

carolina_tohaDemostrando un absoluto desconocimiento de cómo funcionan los mercados, la vocera del gobierno, Carolina Tohá, denunció un “fraude a la sociedad chilena” dada el alza que se ha registrado en los precios de los terrenos que el Gobierno busca comprar para entregar a los comuneros mapuches.  “Desde el año pasado a la fecha, los precios se han más que duplicado en la zona (...) desde que el gobierno adquirió los compromisos con las 115 comunidades e incrementó los esfuerzos en las compras de tierras. Esto es inaceptable”, dijo Tohá.

La ministra desconoce las más elementales nociones acerca del equilibrio entre la oferta y la demanda. Desconoce que es completamente natural que cuando un bien escaso tiene una alta demanda, su precio tiende a subir. Si los precios son muy altos, el comprador, en esta caso el gobierno, siempre tiene la opción de no comprar y de esta manera influir en una eventual baja de precios. Así funciona el libre juego de la oferta y la demanda. Es una verguenza que quienes ostenten altos cargos en la administración pública no manejen estos elementos tan básicos.

Lo que a la ministra debiera parecerle inaceptable es que el Estado (o sea todos los Chilenos) tengamos que regalar tierras a personas cuyo único mérito es hablar una lengua distinta. Por este sólo hecho estos chilenos tienen más derechos y privilegios que el resto de sus compatriotas. Esto sí es un escándalo inaceptable.

miércoles, 19 de agosto de 2009

En todas partes se cuecen habas

leire_pajinNo es ninguna novedad afirmar que la clase política en el mundo está desprestigiada. Pero la verdad es que en la mayoría de los casos son los mismo políticos quienes se encargan de desprestigiar su oficio, ya sea por sus acciones o por sus dichos. Sin embargo, hay casos que aún resultan sorprendentes para los tiempos actuales, como el caso de aquel ministro boliviano que declaraba que los libros en general eran innecesarios, o el caso de G.W. Bush que se sorprendía porque en Brasil también habían negros.

Un caso que ha llamado particularmente la atención es el de una política española llamada Leire Pajín, quien ha sido diputada y ha ostentado altos cargos en el PSOE, partido actualmente gobernante en España. A continuación, algunas sorprendentes declaraciones de esta brillante política.

Pajín economista: "El problema es que el PIB es claramente masculino":







Pajín astrónoma: "Acontecimiento histórico planetario":





sábado, 8 de agosto de 2009

La pobreza en Argentina

pobreza_argentinaConmoción han causado las palabras del Papa denunciando los escandalosos índices de pobreza en Argentina. Según la Iglesia Católica, más del 40% de la población está bajo la línea de pobreza. El gobierno argentino se defiende que esta cifra es de sólo un 15%.

Más allá de definir cuál es la cifra exacta, lo que es innegable es que la pobreza en Argentina a aumentado en forma alarmante. Es cosa de recorrer las calles de Buenos Aires, llenas de basura por todas partes y de mendigos e indigentes pululando alrededor de los cafés o de los centros comerciales. Ni qué decir de los cordones de pobreza y miseria que rodean a las grandes ciudades.

Esto significa que todas las décadas de gobiernos neoestatistas no han servido de nada. No se concreta la equitativa distribución de la riqueza, término tan largamente esgrimido por los gobiernos demagógicos. De nada han servido todas las medidas populistas de ordeñar al máximo al sector productivo por la vía impositiva puesto que, por un lado, el dinero ordeñado no llega a los pobres y, por otra parte, cada vez hay menos dinero que ordeñar puesto que no hay crecimiento económico.

Está claro que ha fracasado el modelo neoestatista antiempresarial, que pretende basar su desarrollo sólo en el asistencialismo de un Estado todopoderoso. Sin embargo, la gran mayoría de los argentinos todavía cree en los modelos asistencialistas. Generaciones de argentinos han vivido bajo este modelo, no conocen otro. De esta forma es difícil preveer un mejoramiento de la situación, al menos en el futuro próximo. Desgraciadamente, mientras Argentina no logre sacudirse de la figura de Perón, millones de personas continuarán sufriendo las consecuencias de un dogmatismo ciego.

Por lo menos, la experiencia argentina debiera servir de lección para el resto de latinoamérica, donde aún proliferan los cantos de sirena de una izquierda recalcitrante que sigue anclada en discursos de los años 60 o 70.

sábado, 25 de julio de 2009

Terrorismo Mapuche

activismo "mapuche"Motivados por su "sabiduría y conocimiento ancestral", los "pueblos originarios" mapuches efectuaron una nueva toma de un predio en la Región de la Araucanía. Se trata de un fundo perteneciente a la Sociedad Las Araucarias, que se ubica a 16 kilómetros de Villarrica.

El lonco de la comunidad Newen Kiñe Mapu de Villarrica, Fernando Lincopan, dijo que no se van a retirar del predio que están ocupando y afirmó que se resistirán a una eventual acción de la policía. Esta toma  es en apoyo al presidente y vocero de la comunidad de Temucuicui, Mijael Carbone Queipul, quien fue detenido tras participar en otra toma de un predio del agricultor René Urban. En dicha toma unos 50 mapuches de la radicalizada comunidad de Temucuicui ingresaron en la madrugada de ayer al predio "La Romana" de René Urban. Los indígenas se resistieron al desalojo atacando a efectivos de Fuerzas Especiales.

De esta forma, el terrorismo mapuche olvida, una vez más, su autoasignada "sabiduria ancestral" y muestra su real sustancia: el resentimiento racista acompañado de violentismo desmedido. Después aparecen declarando que son objeto de persecución política y de "brutalidad policíaca". Ojalá que en vez de promover el terrorismo, los activistas mapuches invirtieran el mismo empeño y energía en producir la tierra, o sea, TRABAJAR. Ya sabemos que este es un verbo que no está en el léxico de los terroristas mapuches, pero sería bueno que lo estudiaran.

jueves, 16 de julio de 2009

Un peligroso nuevo referente socialista

Fidel_Castro_Hugo_ChavezEl pasado domingo 5 de julio, más de 280 militantes renunciaron al Partido Socialista de Chile. En una declaración pública manifestaron las razones de esta renuncia masiva: "Renunciamos para recuperar y proyectar en nuestra sociedad la tradición y fuerza histórica de izquierda del socialismo chileno: somos una fuerza anticapitalista y antimperialista, no socialdemócrata; somos latinoamericanistas. Somos una fuerza que busca la unidad de los trabajadores y de la izquierda, sin exclusiones para construir una alternativa de transformación y de futuro en Chile".

En otras palabras los ex-militantes proyectan volver a la antigua visión socialista que divide al mundo en explotadores y explotados. Volver a la antigua visión que fracasó como modelo en todos aquellos países en que se trató de implementar, incluído Chile. Volver a enarbolar términos tales como anticapitalista, antimperialista y latinoamericanistas. Este último probablemente inspirado en el discurso Chavista.

Conviene recordarles a estos socialistas trasnochados que es precisamente el capital el que genera emprendimiento, empleo y riqueza. Negar el capital es negar la creación de empresas, la generación de empleo y de riqueza, temas que nunca han podido resolverse en el contexto del socialismo estatista. El capital es el que mueve al mundo, aunque no les guste a muchos.

Por otra parte, el discurso del resentimiento social ya no tiene sentido en el mundo actual, donde la competitividad y el conocimiento son los factores que definen el éxito empresarial, no los apellidos ni la herencia de cuantiosas fortunas. Esto es lo que explica que de las actuales 400 empresas más grandes del mundo, el 80% de ellas son de primera generación, es decir, tienen menos de 30 años desde que fueron creadas. Son ejemplos emblemáticos Microsoft, Intel, Google, Cisco, entre otras. La mayor parte de estos emprendimientos fueron "de garage", o sea comenzaron con una infraestructura muy precaria hasta conseguir los fondos que financiaran el "start-up".

Esta es una realidad que desconocen quienes se han quedado anclados en un pasado de teorías marxistas basadas en contextos de economías agrarias o industriales.


sábado, 4 de julio de 2009

La OEA y la democracia en Honduras

jose-miguel-insulzaLa Organización de Estado Americanos (OEA) y varios presidentes de la región, entre ellos Michelle Bachelet de Chile, han reaccionado airadamente condenando el "golpe militar" ocurrido recientemente en Honduras. Esta sobrereacción tiene más características de reflejo condicionado que de una reacción objetivamente meditada. Tal vez esta sobrerreacción se explique por la persistencia de traumas derivados del pasado golpista que caracterizó a América Latina.

Sin embargo, lo ocurrido en Honduras dista bastante de ser una aventura militar liderada por un grupo de golpistas sediciosos. La crisis partió cuando el presidente destituído, Manuel Zelaya, intenta convocar una asamblea constituyente sin mediar aprobación del Congreso, que es lo que exige la actual constitución que Zelaya juró respetar cuando asumió como presidente. Ante esta situación, Manuel Zelaya de todas maneras llama a referendo para convocar a la asamblea constituyente, probablemente influído por su colega Chávez de Venezuela. El Congreso apela a la Corte Suprema, la cual dictamina que el referendo era inconstitucional e instruyó al ejército no llevar a cabo la logística del voto, lo que es su tarea habitual.

El comandante del Estado Mayor Conjunto de las Fuerzas Armadas, el general Romeo Vásquez Velásquez, le dijo al presidente que tendría que obedecer. Zelaya lo destituyó inmediatamente. La Corte Suprema ordenó que lo restituyeran, pero Zelaya se negó. Finalmente el congreso declara que el presidente está inhabilitado para ejercer sus funciones, Zelaya es arrestado y deportado a Costa Rica, en tanto que en Honduras el Congreso designa a Roberto Micheletti como presidente interino de Honduras hasta noviembre de este año, cuando se efectuarán nuevas elecciones.

Este es el contexto en que sucede el "golpe de estado". Sin embargo, la OEA reacciona como un autómata condenando el "golpe" sin detenerse a analizar ni un segundo dicho contexto. José Miguel Insulza, secretario general de la OEA,  impulsa la suspensión de Honduras en la OEA al mismo tiempo que promovió recientemente la reincorporación de Cuba a la OEA, no existiendo en Cuba ningún atisbo de democracia.

¿Cuál es la lógica que sustenta el accionar del secretario general de la OEA?. Ninguna lógica. Solo un parcialismo y subjetividad a toda prueba. Ve una dictadura donde no la hay (de hecho la Iglesia Católica reconoce hoy al gobierno de Roberto Micheletti en Honduras) y ve una democracia donde no la hay (Cuba).

Con estas autoridades, la OEA carece hoy de toda autoridad moral para intervenir en los asuntos legales internos de los países latinoamericanos. Lo mejor que puede  hacer Insulza es cerrar la boca, retirarse de la OEA y volverse para su casa a tratar de ayudar a sus amigos socialistas que gobiernan hoy en Chile. Insulza es mejor en la lógica de la política partidista que en cargos que requieren más altura de miras.