domingo, 21 de septiembre de 2008

Otro diagnostico errado

El Ministerio de Educación está tratando de reaccionar frente a los hechos de matonaje escolar (bullying) ocurridos recientemente. Según lo revelado por el subsecretario del ramo, Cristián Martínez, se realizará un catastro para conocer los colegios que registren una mayor frecuencia de casos de matonaje y violencia para implementar, en esos colegios, sistemas de mediación.
 
A juicio de Martínez, lo que está ocurriendo "es una voz de alerta, es un llamado de atención a que necesitamos reforzar el ejercicio de resolver los conflictos conversando y no agrediéndonos y, a partir de eso, reforzar el papel de los consejos escolares como medio de mediación de conflicto y solución de conflictos en el tema del colegio". 

Este diagnóstico del Mineduc supone que los fenómenos de bullying corresponden básicamente a situaciones de conflicto, de diferencias de opiniones o de diferencias de puntos de vista. Sin embargo, claramente esto no es así. El bullying corresponde a situaciones en donde un agresor disfruta de sus actos de agresión en contra de otra persona que, por alguna razón física y/o psicológica, es incapaz de defenderse. La agresión ocurre sin ninguna causa justificada, excepto el "placer" que provoca el agredir a otra persona.

De esta manera, la acción que pretende impulsar el Mineduc sólo significará un gasto inútil de dinero y tiempo. No resolverá nada porque parte de un supuesto completamente equivocado.

Es muy preocupante constatar que el Mineduc no se haga asesorar adecuadamente en materias tan delicadas como es el matonaje escolar, donde hay vidas en riesgo. No es un problema menor. Es un gran problema que requiere grandes soluciones. No se arregla con slogans o con campañas comunicacionales a través de afiches o seminarios. Menos con diagnósticos tan desacertados como el formulado por Cristián Martínez.

sábado, 16 de agosto de 2008

Innovacion y mercado

Es ampliamente conocida la importancia que tiene la innovación como factor de crecimiento y progreso económico. Sin embargo, muchas veces se cree, por una parte, que la innovación es el único camino para lograr dicho crecimiento y, por otra parte, que la innovación es sinónimo de incorporar un alto valor agregado en términos tecnológicos, al punto que se hace la equivalencia innovación = avanzadas tecnologías.

Básicamente, innovación es aplicar una nueva idea en respuesta a una oportunidad de mercado. Esta nueva idea  puede ser algo conceptualmente simple, pero que rápidamente "prende" en el mercado. De este modo, si en el mercado hay una gran necesidad de tomates, una nueva idea de sistema de riego que incremente la capacidad productiva de tomates constituye un valioso aporte innovativo.

Por lo tanto, es  falsa la disyuntiva entre explotar commodities o desarrollar tecnologías. En términos de mercado no existe tal dicotomía. Si el mercado mundial mantiene una alta demanda de celulosa y un país como Chile tiene ventajas comparativas para atender esta demanda, entonces se debe aprovechar esta oportunidad de mercado y, como consecuencia, desarrollar y aplicar tecnologías de innovación que ayuden a enfrentar de mejor forma dicha oportunidad de mercado.

No es lógico pensar que un país plantee sus políticas de crecimiento sólo en el desarrollo y aplicación de avanzadas tecnologías, dando las espaldas a las oportunidades de mercado y a las ventajas comparativas. El capital siempre acudirá a la opción que resulte más rentable. Si hoy Chile exporta cobre y luego importa alambre de cobre, es porque esta es la opción más rentable, el costo de los factores productivos para producir alambre de cobre es más bajo en otros países.

Si China está dispuesta a fabricar casi todo en el mundo, a muy bajo costo, entonces no tiene sentido invertir en fábricas en otras partes del mundo, excepto donde existan ventajas comparativas. El capital y el mercado se mueven solos. No hay necesidad de que con la excusa de la innovación, los países intenten pautear las decisiones de inversión.

sábado, 2 de agosto de 2008

El software libre es una utopía



En una entrevista efectuada a Alexey Leonidovich Pazhitnov, ruso creador del juego Tetris, afirma que "...el software libre nunca debería haber existido y a día de hoy no debería existir. Y le diré por qué: el software libre destruye mercado. Allí donde con el esfuerzo de grupos de personas se construyen posibilidades de mercado, de riqueza y de prosperidad, llega gente irresponsable y crea desarrollos alternativos que hunden a las empresas. Y eso no es bueno para el desarrollo de la tecnología; el software libre no tiene proyección de mercado, no crea riqueza, sólo es una muestra de rebeldía estéril... Lo cierto es que las ideas de Richard Stallman pertenecen a una época pasada en la que sí tenían sentido: en los setenta y los ochenta, y yo también participé de esa actitud cuando era joven. Entonces no había posibilidad de negocio y parecía lógico compartir los desarrollos en el ámbito universitario para que crecieran. Hoy en día hay un mercado y nosotros hemos crecido...".

Estas declaraciones de Alexey se suma a otras de similar tenor. Lo cierto es que hoy en día existe un mercado que impone exigencias de calidad y de continuidad en las herramientas de software. Las empresas no pueden asegurar su viabilidad comprando o desarrollando soluciones ad-hoc desarrolladas con software libre. Las empresas requieren (y están dispuestas a pagar por ello) soluciones basadas en herramientas de software confiables, con desarrolladores capaces de responder adecuadamente a exigencias de mantenimiento o reconfiguraciones.

A modo de ejemplo para el caso de las herramientas ERP, las empresas van a seguir prefiriendo comprar licencias de SAP antes que instalar por cuenta propia algún engendro basado en Compiere, una herramienta de software libre. Van a preferir el costo, prestigio y probada calidad de SAP por sobre una aventura de bajo costo, pero cuyos resultados finales no los garantiza nadie.

lunes, 14 de julio de 2008

Agredida Ministra de Educación

Ministra agredida

Hoy, en una reunión con estudiantes, una escolar le arrojó un vaso de agua a la ministra de educación Mónica Jiménez. El hecho ocurrió en una "instancia de diálogo" con estudiantes para debatir la ley general de educación (LGE). La reunión consistió en inferir todo tipo de insultos a la ministra, de parte de profesores y alumnos, no pudiendo ella expresar palabra alguna, razón por la cual decidió retirarse, siendo en ese momento cuando fué agredida.

La agresión fué avalada por dirigentes del colegio de profesores y por la madre de la menor. El argumento esgrimido es que "la alumna reacciona ante los atropellos y represión sufrida por los estudiantes en la lucha de éstos contra el lucro en la educación".

La responsabilidad de estos hechos es compartida tanto por el gobierno como por los instigadores que promueven estas acciones, es decir, una facción del Colegio de Profesores que de aquí en adelante denominaremos "profes".

La responsabilidad del gobierno parte desde el momento en que validó al "diálogo social" como herramienta de diseño de políticas públicas. Ahora resulta que los alumnos se sienten en condiciones de diseñar todo el sistema educacional del país e, incluso, se sienten capacitados para diseñar otras políticas , como la de transporte, tal como lo sugirieron algunos dirigentes de la "revolución pinguina". Es como si los pacientes de los hospitales fueran quienes diseñaran las políticas de salud.

El diseño de las políticas públicas es, fundamentalmente TÉCNICO, en dichos diseños deben participar profesionales CALIFICADOS, con estudios y experiencias en sus respectivas áreas. Las instancias de "diálogo social" son útiles sólo en la medida que definen los requerimientos ciudadanos y que sirven de insumo para el diseño técnico.

Por su parte, los "profes", parapetados en el Colegio de Profesores, tratan de ocultar su incompetencia haciendo creer a los alumnos y a la ciudadanía que la calidad de la educación es algo que depende únicamente de si hay o no fines de lucro. Este argumento no resiste ningún análisis, ya ha sido discutido en un post anterior de este blog. El problema de la mala calidad educacional deriva principalmente de: malos diseños curriculares, MALA FORMACIÓN DOCENTE y ausencia de valores de responsabilidad, disciplina y rigurosidad. En otras palabras, la calidad es algo que tiene que ver exclusivamente con lo que pasa dentro de las salas de clases, no fuera de ellas. La calidad de la educación nada tiene que ver con la gratuidad o el lucro.

Las últimas mediciones del Mineduc indican que alrededor de un 40% de los profesores (los "profes") NO MANEJAN LOS CONTENIDOS MÍNIMOS DE SU ÁREA DE ESPECIALIDAD. Ésta la real causa de la mala calidad en la educación. Hay que decirlo directamente, sin eufemismos.

No es justo que éste 40% arrastre a la masa de pinguinos ignorantes a una causa perdida.

No es justo que éste 40% engañe a padres y apoderados con un mal servicio.

No es justo que éste 40% desprestigie al resto de los profesores, verdaderos profesionales de la educación.

No es justo que éste 40% engañe a la opinión pública para ocultar su mediocridad e incompetencia.

Sería justo que este 40% abandone el Colegio de Profesores y se agrupen en un Colegio de Ganapanes, puesto que eso sí lo hacen bien, parasitar del estado a cambio de nada.

martes, 24 de junio de 2008

Ferrocarriles sin rentabilidad social

Ferrocarriles sin rentabilidad socialAlgunos políticos irresponsables con el dinero de todos los Chilenos insisten en la puesta en marcha del ferrocarril hasta Puerto Montt porque, según afirman, este es un proyecto de "alta rentabilidad social". En un post anterior nos referimos a la completa falsedad de esta afirmación, pero ahora diremos además que este proyecto destruye valor social en vez de crearlo debido a las grandes cantidades de recursos que sería necesario invertir, en desmedro de otros proyectos que sí pueden tener una significativa rentabilidad social, por ejemplo, en el área de la salud o de la educación.

Veamos los hechos:

  1. Dadas las pésimas condiciones del tramo sur de la vía el tren no podrá transitar a más de 70 km/hr

  2. Según un estudio de factibilidad de Sectra, la cantidad esperada de pasajeros mensuales en el tramo sur será de 2.500. Al respecto, conviene recordar que en 1996 este tramo funcionaba con 10 pasajeros al día. Esto obligó al ex gerente de EFE, Osvaldo Sepúlveda, a cerrar el tramo ese año. Más recientemente, por las mismas razones de bajo flujo de pasajeros tuvo que darse de baja el servicio Biotren de la VIII región.

  3. Hoy día se cuenta con una excelente carretera que une el trayecto por donde transitan modernos y cómodos buses con frecuencias y duraciones de viaje más que razonables. (Esta semana hay oferta de pasajes en LAN Chile de pasajes ida y vuelta Valdivia-Concepción ¡¡por $13.500!!, unos 27 dólares).

  4. Por último, y más importante, se estima que anualmente EFE perderá 3 millones de dólares solamente por este tramo.


Por todo lo anterior, no existe ninguna razón racional para reimpulsar el servicio a no ser que se desee repetir el fracaso del Transantiago. Pero claro, que le importa el costo social a los políticos, lo más importante para ellos son los votos que se puedan obtener dada la vistosidad de liderar una campaña de reimpulsar el tren al sur.

Es indignante hasta dónde puede llegar la irresponsabilidad social de algunos, movidos por mezquinos intereses personales. Casualmente, son los mismos que más se empeñan en hacer gárgaras con el tema de la responsabilidad social.

jueves, 5 de junio de 2008

El lucro en la educacion

El lucro en la educaciónAyer en Valdivia hubo un paro docente y numerosos profesores participaron en una marcha portando carteles "contra el lucro en la educación" y abogando por "mejorar la calidad en la educación". Esto en el contexto de tomas y paros en colegios y universidades a lo largo de todo el país. Cerca del 80% de las universidades del consejo de rectores están sin actividades docentes. La mayor parte de las demandas se centran en poner fin al lucro en la educación puesto que esta sería la causa fundamental de la mala calidad en la educación.

Llama la atención cómo un argumento tan falaz, que no resiste ningún análisis, se haya impuesto como un lugar común repetido irreflexivamente, cual mantra, por profesores y alumnos.

En primer lugar es bueno recordarles a los profesores que son ellos quienes directamente lucran con la educación. En seguida hay que aclarar que es natural que esto sea así puesto que nadie trabaja por amor al arte, el lucro o rentabilidad es del todo necesario puesto que sin él ninguna actividad se sustenta. Esto es algo básico en cualquier sistema económico. El día que prescindamos del dinero como medio de pago y vivamos todos regalando nuestro trabajo, el mundo se paralizará porque esto va contra la naturaleza humana. Es natural esperar una recompensa por un determinado esfuerzo realizado. Por esta razón el discurso de demonización del capital es un discurso vacío. Por esta razón se desmoronó el sistema economico socialista de planificación centralizada.

Si lo que se pretende es que toda la educación sea manejada por el estado, sin la intervención de privados, entonces los recursos financieros que sustenten todo el sistema provendrán inequívocamente de los impuestos derivados del trabajo de todos los chilenos. Es decir, siempre hay alguien que pagaría y así entonces el sistema educativo siguiría teniendo fines de lucro sólo que no se notaría mucho.

Es necesario crear conciencia de que todas las cosas tienen un costo y ese costo siempre es pagado por alguien. Nada es gratis. La salud, la educación, el transporte, etc. tienen costos que son financiados de alguna manera. Por eso estas actividades tienen fines de lucro, para asegurar su sustentabilidad.

Por último, la calidad en la educación es algo que ocurre solamente dentro de las salas de clases y en esto tienen directa responsabilidad los profesores. Es contradictorio que reclamen entonces por la calidad de la educación como si se tratara de una variable externa.

domingo, 1 de junio de 2008

Michael Porter en Chile

Michael PorterLa semana pasada estuvo en Chile Michael Porter, ocasión en que efectuó un diagnóstico acerca de la competitividad del país: "Vine a Chile hace tres años y quedé preocupado, vuelvo hoy y ahora sí que estoy muy preocupado, porque no veo que Chile tenga una estrategia de país. La ausencia de una estrategia a nivel de país repercute directamente en las cotas de crecimiento de largo plazo. Hay que plantear un escenario de amplio debate público-privado sobre el futuro y el desarrollo económico. Pero no lo veo".

En cierto modo, el diagnóstico de Porter no es muy novedoso, pero tiene el valor de quién lo dice. Es ya sabido que la mayor parte de las diferencias en el crecimiento de distintos países se origina en la Productividad Total de Factores (PTF). La PTF es todo aquello que no se logra explicar por los aumentos de capital y trabajo y tiene que ver básicamente con la eficiencia en el uso de recursos. Generalmente esta eficiencia se explica con base en el desarrollo tecnológico, capacidad innovativa, definición de estrategias transversales a los sectores industriales, desarrollo de clusters y cadenas de suministros, entre otras variables que aumentan la eficiencia.

Según un informe del Banco Central, en Chile la principal variable explicativa de crecimiento durante 1961-1973 fué la contribución del capital, durante 1974-1989 el trabajo, y durante 1990-2003 la PTF. Actualmente, según Nicolás Eyzaguirre, los países competidores más o menos logran explicar la mitad de lo que crecen gracias a la PTF. En Chile, la PTF no explica más que un 20% o 30%, es decir, estamos perdiendo entre un punto y un punto y medio porque la PTF no está avanzando suficientemente rápido.

De este modo, hoy día es vital definir estrategias de crecimiento que apunten a introducir culturas y prácticas de innovación en todos los sectores productivos. El Estado debiera definir una "Política de Ciencia y Tecnología" que se traduzca en el aporte de más fondos para proyectos de innovación que tengan directo impacto en la productividad y menos fondos para aquellos proyectos de innovación que solamente desemboquen en "papers". También el Estado debiera considerar de una vez por todas la reformulación de los sistemas educativos, privilegiando la calidad y profundidad de contenidos de excelencia, por sobre consideraciones únicamente pedagógicas o de prácticas didácticas.

Finalmente, al sector privado también lo corresponde una importante responsabilidad. Es conocida la desidia y resistencia que tienen muchos empresarios para innovar dentro de sus empresas. Es necesario que esta conducta sea completamente modificada introduciendo una verdadera cultura innovativa al interior de las organizaciones. Lo contrario significaría que el país terminará lleno de empresas de retail o exportadores de materias primas que no generan ningun valor agregado.

Los siguientes links permiten bajar material de las presentaciones en Chile: