jueves, 8 de mayo de 2008

Crisis energética y crecimiento.

Crisis energetica"El directorio de Empresas CMPC (la Papelera) decidió ayer no ejecutar en Chile una inversión de US$ 30 millones en una nueva planta. Por razones de costos de energía, el proyecto se realizará en Perú. El secretario general de la empresa, Gonzalo García, dijo que las actuales condiciones que ofrece el país en materia energética y eléctrica hacen muy difícil lograr una producción rentable en Chile" (Fuente: El Mercurio).

Esta decisión se suma a la de otras compañías que han tenido que modificar sus planes por la crisis energética. La textil Zalaquett anunció en 2007 que cerraría su planta en Macul para trasladarse a Perú. Cerámicas Cordillera, en tanto, dejó de producir en Chile también por altos costos energéticos.

El impacto económico y laboral de estas medidas es obvio. Sin embargo, el actual gobierno sigue sentado sin tomar ninguna decisión respecto a la crisis energética que vive el país. Las alternativas son bien claras: generación eléctrica mediante plantas nucleares o generación hidroeléctrica. Hay que tomar una decisión acerca de cuál de estas alternativas es la más conveniente desde el punto económico y medioambiental. Ambas alternativas son más limpias que el carbón, biomasa, gas o petróleo. Mientras más tiempo transcurra, mayor será el número de inversiones que dejarán de hacerse en Chile y, por lo tanto, menor será su crecimiento.

Una vez más la clase política gobernante hace gala de su inoperancia al no hacerse cargo de un tema tan importante y urgente como es la actual crisis energética. Ya está bueno de discusiones estériles acerca de las fuentes alternativas de energía como la eólica, mareomotriz u otras. Ninguna de estas alternativas es viable para el sector industrial, sólo son viables para el consumo domiciliario, aunque el fundamentalismo ecológico trate de sostener lo contrario.

domingo, 4 de mayo de 2008

Erupción en Chaiten

Después de días de iniciada la erupción del volcán Chaitén, hoy viajó a ese lugar la presidenta. Estuvo ahí 40 minutos y luego regresó a Puerto montt. Mientras tanto la lluvia de cenizas se extiende a Futaleufú y Michimahuida. Los habitantes de esas localidades se van voluntariamente a Argentina porque no disponen de agua potable, no hay provisiones y miles de cabezas de ganado se perderán. Todo producto de la caída de toneladas de cenizas. Han llegado a esas localidades camiones aljibes argentinos para proveer de agua potable a algunos sectores.

La sensación de abandono es evidente. Los sistemas de ayuda de emergencia del gobierno reaccionan con demasiada lentitud.

Claro, esta vez no se trata del problema de la pastilla del día después, o de repartir condones, por lo tanto los funcionarios gubernamentales no muestran el mismo entusiasmo y apasionamiento para resolver. Por otra parte, para atacar este problema se requiere trabajar de verdad. No se resuelve con batucadas y todo ese efectismo barato que tanto gusta a muchos políticos. Tampoco se resuelve esta situación con declaraciones pomposas.

Este es el tipo de eventos en donde queda la sensación que no hay nadie en el gobierno con real vocación de servicio público. Sólo están disponibles para el efectismo mediático y el calculismo electoral para seguir profitando del gobierno. Chaitén y las otras localidades cercanas representan muy pocos votos. Entonces no hay para qué preocuparse demasiado.

Una pena...

lunes, 28 de abril de 2008

Educadores en la era digital

TIC\'s

En el sitio de Fernando Flores se presentan los testimonios de profesores de educación básica que destacan las potencialidades de la educación en la era digital.

En general son muchos los artículos que se han escrito resaltando la importancia que tiene la alfabetización digital en la educación. Sin embargo, muchas veces se exagera el alcance de las TIC's (Tecnologías de la Información y las Comunicaciones) en la educación.

Se suele visualizar a las TIC's como un fín en sí mismo más que un medio para lograr determinados objetivos educativos, visión que puede resultar altamente perjudicial para la educación. Hoy en día hay profesores más preocupados de los computadores que de los contenidos que deben ver en clases.

Siempre será más importante el diseño de los procesos educativos en términos de lograr una adecuada articulación de contenidos que permita al alumno ser parte de esos contenidos. Ese es el principal desafío educativo. En ese contexto, las Tecnologías de la Información pueden brindar un importante APOYO para gestionar los contenidos y los procesos de aprendizaje al proveer plataformas que permitan que el alumno SE INTEGRE a los contenidos más que aprenderlos de manera pasiva.

A modo de ejemplo, no es un gran avance que una clase de matemáticas se desarrolle con Power Point, más bien es un retroceso respecto a las metodologías activas del pizarrón. Una clase de matemáticas debiera utilizar, como soporte, herramientas de software que permitan visualizar en forma dinámica e interactiva los efectos de cambiar determinadas variables dentro de un modelo, de modo de invitar al alumno a tener un rol más activo.

En definitiva, las TIC's debieran ser percibidas como herramientas que permitan encantar a una audiencia, dentro de un determinado ámbito del conocimiento.

viernes, 4 de abril de 2008

Reacciones destempladas

Postinor

Muy molesto reaccionó el Gobierno ante la decisión del Tribunal Constitucional (TC) que prohibió la distribución de la "píldora del día después" en el sistema público de salud, porque considera que con esta medida sólo se perjudica a las mujeres de menores recursos, ya que las que tengan dinero podrán adquirirla en las farmacias sin problemas.
"En una sociedad que quiere ser más justa, más equilibrada, este tipo de distorsiones son las que irritan", aseveró el vocero del Ejecutivo, Francisco Vidal.

Ojalá el mismo nivel de irritación y molestia produjeran otros problemas de mayor relevancia como son los altos niveles de delincuencia o el bajo crecimiento económico. Sin embargo, el gobierno insiste en darle más importancia al efectismo que suscita "la pildora del día después" que a los problemas normales que afectan a una gran mayoría, pero que no son muy llamativos.

Si existiera una real demanda de consumo de la mencionada píldora, entonces habría una mayor oferta en el mercado y, por lo tanto, su precio sería más bajo. Pero, en contrapartida, el actual precio refleja que la demanda es muy baja y que por lo tanto no existe un real problema ciudadano. El gobierno comienza a actuar dando las espaldas al mercado y eso es muy peligroso porque da paso a la demagogia populista.

domingo, 30 de marzo de 2008

El asistencialismo desbocado

Asistencialismo desbocadoSe incendió en Temuco el Portal Araucanía, una galería que agrupaba a 110 locatarios que antes eran comerciantes ambulantes, pero que la municipalidad los invitó a instalarse en dicho portal como una manera de descongestionar el centro de la ciudad. Este portal llevaba alrdedor de un año y medio de funcionamiento.

Ahora todo el mundo culpa al municipio por lo sucedido. Que no supo tomar las respectivas medidas preventivas para evitar el siniestro, que no ha sabido moverse con celeridad para ayudar a los afectados, etc.

¿Dónde está la responsabilidad de los afectados?. Siendo ellos los más interesados, ¿no debieron haber estado más preocupados por mantener en debidas condiciones su lugar de trabajo?. Es extraño cómo la población asuma como normal un rol permanentemente asistencialista por parte de los "otros", reflejado por el Estado, en desmedro del emprendimiento propio.

Lo más peligroso de todo esto es cuando los gobiernos populistas se aprovechan de este sentimiento para meter la mano en los bolsillos de quienes generan riqueza y repartirla entre "los desposeídos", tal como está sucediendo hoy en Argentina con la denominada "crisis del campo". Cristina Kitchner decidió aumentar a un 44% las retenciones de las exportaciones agrícolas con el fin de redistribuir estos ingresos en "políticas sociales". Es bien fácil ser caritativo con el dinero ajeno.

No es malo mantener polícas públicas de asistencia social. Lo malo es basar dichas políticas en un asistencialismo permanente en el contexto donde las personas emprendedoras requieren del estado las herramientas necesarias para progresar. En otras palabras, no necesitan los pescados, sino que les enseñen a pescar.

La implementación del asistencialismo como norma estatal acarrea por lo menos dos consecuencias negativas:

  • Les asigna a los emprendedores un rol de peleles, incapaces de guiar su propio destino.



  • El aumento exagerado de impuestos desincentiva la generación de riqueza, matando las gallinas de los huevos de oro, de donde salen los impuestos. Esto trae como consecuencia un estancamiento en la economía puesto que el progreso no lo hacen los gobiernos, lo hacen los individuos.


El rol social del estado debiera centrarse en subsidiar el esfuerzo individual, confiando más en dicho esfuerzo, puesto que es el único que a largo plazo genera riqueza y empleos.

domingo, 16 de marzo de 2008

Adiós al tren

Adios al trenLa Empresa de Ferrocarriles del Estado (EFE) anuncia que definitivamente no funcionará el tren en el área sur del país. Por este motivo, se lamentan políticos de todos los sectores, desde Allamand hasta Urresti, como si Valdivia y el sur de Chile hubieran perdido algo de mucha importancia.

La verdad es que, como se ha mencionado antes en este blog, nadie necesita hoy al tren. El mercado no requiere de sus servicios. No tiene sentido una implementación forzosa insustentable. Es cosa de ver lo que sucedió con el Biotren en la VIII región, donde su tasa de uso resultó demasiado baja (los carros corrian vacios el 80% de las veces), con las consecuentes pérdidas financieras.

Probablemente la mala experiencia del biotren hizo que los directivos de EFE reevaluaran (en realidad evaluaran por primera vez) la viabilidad del servicio al sur. Dichos estudios de viabilidad efectuados por EFE, mencionan que el servicio no está en condiciones de competir con medios más baratos, como los buses o el avión, por lo que el servicio no será provisto. Así de simple y claro.

Son altos los costos producto de tomar decisiones basadas en impulsos políticos por sobre consideraciones técnicas. Es decepcionante que políticos de derecha, como el Sr. Allamand, que se supone conocen bien los fundamentos de los mercados y los sistemas económicos, aparezcan efectuando declaraciones políticas como para congraciarse con el discurso "políticamente correcto" de querer un tren para Valdivia. Bueno, en general los políticos sólo tratan de cuidar los votos de la gran masa votante.

No es ético promover que el dinero de todos los chilenos se dilapide en proyectos que significan una constante pérdida social. Existen muchas otras necesidades reales en donde los fondos estatales pueden ser eficientemente asignados.

martes, 4 de marzo de 2008

Los impopulares empresarios

Los impopulares empresariosEn un artículo publicado en livemint.com (http://www.livemint.com/2008/03/02235728/Success-Secrets--Business-cer.html), y republicado en El Diario Financiero, aparecen unas interesantes reflexiones acerca de lo impopulares que son las empresas y los empresarios durante las épocas de elecciones.

Es común que durante la propaganda electoral se realicen afirmaciones como: "en los últimos años hemos tenido un presidente que solo defendió a las empresas. Ha llegado el momento de tener un presidente que lo defienda a usted...". Sin embargo, olvidan que "usted" forma parte de las vilipendiadas empresas. Todos formamos parte, en distintos grados, de empresas de las cuales dependemos para ganarnos la vida. Ha sido nuestra realidad desde los albores de la civilización. Sólo se salva parte de la población formada por estudiantes, empleados del gobierno y trabajadores del sector sin fines de lucro. El resto, estamos condenados a ser parte de empresas o ser nosotros mismos los dueños de nuestra propia empresa. Incluso, nuestras cotizaciones de AFP rentabilizan en función del crecimiento de diferentes empresas en el mundo.

De este modo, persisten las preguntas ¿porqué existe el afán de demonizar al mundo empresarial en circunstancias que de él vivimos?, ¿porqué se insiste en caricaturizar al empresario únicamente como un ente explotador?, ¿porqué olvidamos tan facilmente el rol empresarial de creación de riqueza, queriendo creer que el dinero crece en los árboles?. Probablemente la respuesta a estas interrogantes tenga raíces sociológicas e, incluso, psicológicas.

Es cierto que el sistema capitalista se basa en la codicia empresarial y puede tener muchas fallas, pero no hay otra estructura económica mejor a la hora de crear empleos reales y financiar el desarrollo social. No hay que olvidar que de las empresas se obtienen los impuestos que financian diferentes proyectos sociales. A las empresas les cabe el importante rol de generar la riqueza que sustenta un sistema económico y el crecimiento de un país.