
Entre las conclusiones obviamente están las bajas calificaciones obtenidas en ortografía y vocabulario. Esta conclusión no es muy novedosa toda vez que existen otros estudios que también demuestran el reducido lenguaje que manejan muchos adolecentes, junto a limitaciones en el momento de leer y analizar textos.
La novedad del estudio de la UC es que, contrariamente a lo que se piensa, el uso de la internet no perjudica la capacidad de lenguaje escrito; por el contrario, la mejora. El análisis constató que los alumnos que usan este medio con mayor frecuencia tienen un rendimiento significativamente mayor que quienes lo hacen infrecuentemente. Además, se observa que hay una leve diferencia en el ensayo favorable a quienes leen más libros. Por ello, los resultados demuestran que la relación entre consumo de medios de comunicación y la capacidad para expresar ideas en forma escrita contrasta con la creencia de que el consumo de éstos perjudicaría el buen uso del idioma. En particular, los análisis arrojan que no hay una relación negativa con el uso de medios audiovisuales, aunque tampoco una clara relación positiva con el empleo de medios escritos.
Todo esto indica que más que tratar de desarrollar el lenguaje mediante la lectura de textos, existen otras alternativas audiovisuales que ayudan a desarrollar las capacidades interpretativas, asociadas a la capacidad de imaginación. Después de todo, los procesos interpretativos subyacen a la lectura de textos.
Es importante desarrollar primero esta capacidad interpretativa-imaginativa y luego el vocabulario necesario para describir estas interpretaciones. No sacamos nada con hacer leer aburridos textos a los pobres estudiantes si dichos textos no motivan procesos interpretativos interesantes. Mejor sería utilizar relatos o historias audiovisuales motivadoras, sobre las cuales se puedan elaborar ensayos que servirían para desarrollar el lenguaje.
Hay que tener buenas excusas o motivos para trabajar con el desarrollo del lenguaje. Las herramientas multimediales pueden aportar mucho en este aspecto. Esto ha sido señalado antes por muchas personas, pero ahora hay estudios que respaldan esta idea.