sábado, 4 de julio de 2009

La OEA y la democracia en Honduras

jose-miguel-insulzaLa Organización de Estado Americanos (OEA) y varios presidentes de la región, entre ellos Michelle Bachelet de Chile, han reaccionado airadamente condenando el "golpe militar" ocurrido recientemente en Honduras. Esta sobrereacción tiene más características de reflejo condicionado que de una reacción objetivamente meditada. Tal vez esta sobrerreacción se explique por la persistencia de traumas derivados del pasado golpista que caracterizó a América Latina.

Sin embargo, lo ocurrido en Honduras dista bastante de ser una aventura militar liderada por un grupo de golpistas sediciosos. La crisis partió cuando el presidente destituído, Manuel Zelaya, intenta convocar una asamblea constituyente sin mediar aprobación del Congreso, que es lo que exige la actual constitución que Zelaya juró respetar cuando asumió como presidente. Ante esta situación, Manuel Zelaya de todas maneras llama a referendo para convocar a la asamblea constituyente, probablemente influído por su colega Chávez de Venezuela. El Congreso apela a la Corte Suprema, la cual dictamina que el referendo era inconstitucional e instruyó al ejército no llevar a cabo la logística del voto, lo que es su tarea habitual.

El comandante del Estado Mayor Conjunto de las Fuerzas Armadas, el general Romeo Vásquez Velásquez, le dijo al presidente que tendría que obedecer. Zelaya lo destituyó inmediatamente. La Corte Suprema ordenó que lo restituyeran, pero Zelaya se negó. Finalmente el congreso declara que el presidente está inhabilitado para ejercer sus funciones, Zelaya es arrestado y deportado a Costa Rica, en tanto que en Honduras el Congreso designa a Roberto Micheletti como presidente interino de Honduras hasta noviembre de este año, cuando se efectuarán nuevas elecciones.

Este es el contexto en que sucede el "golpe de estado". Sin embargo, la OEA reacciona como un autómata condenando el "golpe" sin detenerse a analizar ni un segundo dicho contexto. José Miguel Insulza, secretario general de la OEA,  impulsa la suspensión de Honduras en la OEA al mismo tiempo que promovió recientemente la reincorporación de Cuba a la OEA, no existiendo en Cuba ningún atisbo de democracia.

¿Cuál es la lógica que sustenta el accionar del secretario general de la OEA?. Ninguna lógica. Solo un parcialismo y subjetividad a toda prueba. Ve una dictadura donde no la hay (de hecho la Iglesia Católica reconoce hoy al gobierno de Roberto Micheletti en Honduras) y ve una democracia donde no la hay (Cuba).

Con estas autoridades, la OEA carece hoy de toda autoridad moral para intervenir en los asuntos legales internos de los países latinoamericanos. Lo mejor que puede  hacer Insulza es cerrar la boca, retirarse de la OEA y volverse para su casa a tratar de ayudar a sus amigos socialistas que gobiernan hoy en Chile. Insulza es mejor en la lógica de la política partidista que en cargos que requieren más altura de miras.

jueves, 25 de junio de 2009

Cambio climático

el gobierno publicó hace seis meses su Plan de Acción Nacional de Cambio

Climático. Este Plan se inserta en la Estrategia Nacional de Cambio Climático que contempla tres

ámbitos de acción: Adaptación a los Impactos del Cambio Climático; Mitigación de las Emisiones de

Gases de Efecto Invernadero; y Creación y Fomento de Capacidades para abordar el problema en

Chile

calentamiento_globalEl gobierno de Chile publicó hace seis meses su Plan de Acción Nacional de Cambio Climático. Este Plan se inserta en la Estrategia Nacional de Cambio Climático que contempla tres ámbitos de acción: Adaptación a los Impactos del Cambio Climático; Mitigación de las Emisiones de Gases de Efecto Invernadero; y Creación y Fomento de Capacidades para abordar el problema en Chile.

De esta manera, Chile se suma al concierto de países que aceptan la hipótesis del calentamiento global como si fuera un hecho científicamente comprobado. No ha existido ninguna instancia de análisis que verifique la veracidad de dicha hipótesis.

Lo cierto es que la hipótesis del calentamiento global se sustenta ÚNICAMENTE en modelos sofisticados que parten de una gama de presunciones no muy claras y de difícil comprensión. Son sólo modelos matemáticos implementados en computadores, no existen medidas empíricas o experimentos de laboratorio que sustenten esta hipótesis.

En general, el clima global es muy complejo. Existe una mezcla, generalmente caótica,  de varias tendencias y causas de largo, corto y mediano plazo. Por este motivo es que a los expertos climatólogos les resulta difícil pronosticar el clima de mañana. ¿Cómo es que ahora son capaces de pronosticar el clima del año 2100?.

Una vez más somos testigos de cómo el fundamentalismo ambientalista impone sus dogmas por sobre consideraciones científicas serias. Peor aún, muchos "científicos" se adhieren al planteamiento ideológico del "calentamiento global" sin mediar mayor análisis, sólo aceptan el dogma.

De hecho, el principal organismo dedicado al tema del calentamiento global es el Panel Intergubernamental de Cambio Climático (IPCC), instancia política creada en el seno de la ONU y que utiliza el nombre de muchos prestigiosos científicos aún sin el consentimiento de éstos. El siguiente video denominado "El mito del calentamiento global" detalla algunos de estos aspectos. Conviene ver las 8 partes de este video.





sábado, 30 de mayo de 2009

Código de Conducta Responsable

Indigenas privilegiadosEn un nuevo acto de dispararse a los pies, el gobierno de Chile está trabajando en la redacción del Código de Conducta Responsable (CCR). Dicho código regirá desde septiembre (inicialmente en forma voluntaria para el sector privado, para luego transformarse en ley general) y generará normas de protección para la comunidad indígena de Chile, basado en el Convenio 169 de la OIT, el que fue suscrito por el país en 2000 y ratificado por el Congreso a inicios de 2007. Se reconoce que este código tendrá injerencia en un terreno de 9.448.630 hectáreas repartido entre Arica y Magallanes. El mencionado territorio se definió como Áreas de Desarrollo (ADIs).

El CCR busca que las iniciativas privadas compartan sus beneficios con el mundo indígena o que los proyectos sean evaluados por un consejo especial para la materia, con participación activa de comuneros indígenas

Los problemas que surgirán, derivados de la aplicación del CCR, son al menos, los siguientes:

  • Los terrenos señalados en las ADIs no son exclusivamente indígenas, existen también ahí propiedades pertenecientes a otro tipo de particulares o sociedades y estas propiedades se verían igualmente afectados por la aplicación de la nueva normativa.

  • Se verán gravemente afectadas las actuales y las nuevas inversiones sobre dichos territorios. Nadie tendrá interés en invertir sobre territorios que implican una carga adicional de costos, sobre los cuales existe, además, mucha incertidumbre.

  • Habría que modificar muchas leyes actualmente vigentes como la ley de aguas, el código minero, etc.

  • Pone en jaque a proyectos hidroeléctricos, los que podrían tener importancia estratégica para el país.

  • Afectará gravemente la creación de empleo en toda la zona definida en las ADIs. Esto, paradojalmente, podría significar que en vez de Áreas de Desarrollo se transformen en Áreas de Subdesarrollo.


Sin embargo, la implicancia más grave que tendrá la implementación del CCR es que consagra definitivamente la figura de ciudadanos de primera categoría, los indígenas, con más privilegios y atribuciones que el resto de los ciudadanos de segunda categoría. Esta normativa, además de ser anticonstitucional, es claramente discriminatoria para todos aquellos chilenos no indígenas.

¿Porqué un indígena, propietario de un predio agrícola, tiene más privilegios que un obrero de la construcción que no tiene dónde vivir?. ¿Quién entiende esta lógica?. Los políticos que propiciaron todo esto le deben una explicación al país, detallando de manera seria y responsable cuáles son los motivos para introducir una ley tan claramente discriminatoria para la gran mayoría de los chilenos.

El CCR lejos de resolver supuestas injusticias o "deudas" con el pueblo indígena, más bien instala odiosas diferencias entre los chilenos mestizos y los chilenos indigenas, lo cual podría acarrear graves problemas en el futuro.
Es que el CCR a contar de septiembre (inicialmente en forma

voluntaria para el sector privado, para luego transformarse en ley

general) generará normas de protección para la comunidad

indígena de Chile, basado en el Convenio 169 de la OIT, el que fue

suscrito por el país en 2000 y ratificado por el Congreso a inicios

de 2007, no sin polémica jurídica (ver recuadro). Y aunque el

código aún no está concluido, ya se conoce que éste tendrá

injerencia en un terreno de 9.448.630 hectáreas repartido entre

Arica y Magallanes

jueves, 21 de mayo de 2009

Inversión social y crecimiento

crecimiento económicoEn su última cuenta pública que hace Michelle Bachelet como presidenta de la nación -hoy 21 de mayo- anuncia una serie de medidas sociales como: creación de un sistema legal de asesoría a los trabajadores, entrega de bonos de invierno, incremento de la cobertura del sistema de pensiones solidarias a un 50%, creación de un subsidio para el transporte publico santiaguino (Transantiago), etc. Todo esto a un costo de US$ 330 millones.

Siempre que los gobernantes realizan este tipo de anuncios transmiten la sensación de que es el Estado y sus agentes quienes financian todo el gasto social y es el gobernante de turno quien, graciosa y magnánimamente, canaliza todos estos recursos hacia los pobres y la "clase desposeída". No se menciona casi nunca que quienes generan el dinero que financian todos los programas sociales son todas las empresas que pagan sus impuestos.

De esta forma el pueblo llega a creer que el gasto social sólo depende de la voluntad del gobernante de turno puesto que el dinero es creado por una máquina en el banco central. Esto promueve el asistencialismo y la dependencia -casi patológica- de las personas del aparato estatal, situación que es altamente conveniente para las clases políticas dirigentes a quienes les interesa propiciar el clientelismo electoral.

Como sabiamente señala José Piñera "El estado de bienestar destruye el vínculo necesario entre esfuerzo y recompensa. El resultado final es la insolvencia de los estados y el parasitismo social, alimentado por políticos que ganan elecciones ofreciendo el dinero ajeno".

Es claro que promoviendo la inversión y facilitando la creación de empresas la única forma de asegurar un crecimiento económico que genere riqueza, la cual se traduce en más empleo y en una mayor recaudación de impuestos que financien programas sociales. Sería muy saludable entonces que los gobernantes junto con anunciar planes de inversión social anuncien también los planes de crecimiento que financien dicha inversión social.

También sería de toda justicia que sean los propios empresarios quienes tengan la posibilidad de ayudar a definir los programas de ayuda social. Después de todo quien paga la ficha es quien escoge la música.

jueves, 30 de abril de 2009

Muerte de pinguinos

1300 pinguinos muertos en Queule



Después de un mes de haber aparecido más de 1300 pinguinos muertos en la playa de Queule, hoy se dieron a conocer los resultados de los estudios efectuados por la Universidad Austral de Chile. En general, los análisis efectuados a algunos de los ejemplares sugieren a la asfixia como la causa más probable de muerte. No se encontraron evidencias de intoxicación. Es muy probable que la asfixia de los pinguinos se haya producido por quedar atrapados en las redes de pesca usadas por pescadores. De hecho, este evento ya ha sucedido en otras ocasiones en diferentes lugares de la costa de Chile.

Esta masiva muerte de pinguinos recuerda la muerte de algunos cisnes en el río cruces en Valdivia a causa, supuestamente, de la contaminación producida por la fábrica de celulosa CELCO, situación que produjo la airada reacción de grupos fundamentalistas ecológicos. La pregunta que surge ahora es ¿dónde están estos activistas del ambientalismo reclamando contra las actividades de pesca por la muerte de estos pinguinos?. Ninguno de los grupos que protestaron tan vistosamente en el caso de los cisnes ha mencionado nada respecto al caso de los pinguinos. ¿Acaso los pinguinos valen menos que los cisnes?. Al parecer, el tema no les interesa porque no está involucrado CELCO ni ninguna empresa de importancia, sólo se trata de pescadores a los cuales el fundamentalismo ecológico no se atreve a tocar.

Los agitadores ambientalistas sólo se movilizan cuando AVINA, u otra ONG, los financia para protestar contra ciertas empresas o contra el "sistema económico neoliberal causante de todas las contaminaciones en el mundo". Son los antiguos rojos que ahora disfrazan de verde su resentimiento social.

Más aún, en los últimos dos meses han ocurrido cerca de Valdivia tres sucesos de gran importancia ambiental: La muerte de más de 1300 pinguinos en Queule, la aparición de TONELADAS de sardinas muertes en la playa de Queule (suceso que provocó el cierre de escuelas del sector debido al hedor de los peces en descomposición), y la muerte de centenares de peces en el río Llollelhue, sector de La Unión, debido a derrames provenientes de la empresa Colún.

En ninguno de estos casos el fundamentalismo ambientalista se ha manifestado. Curioso ¿no?. Por lo menos, demuestra una gran inconsecuencia, pero de todas maneras queda la duda acerca de qué es lo que realmente moviliza a estos grupos.

peces_varados_queule




La siguiente imagen, extraída del sitio de la agrupación "accion por los cisnes", refleja la gran contradicción e inconsecuencia que demuestran estos grupos pseudo-ecologistas:

basura_en_mar




Si la inquietud escrita en el lienzo fuera real, la mencionada agrupación habría manifestado algo respecto a la gran cantidad de cadaveres en descomposición, de peces y pinguinos, aparecidos en las playas de Queule. Pero claro, una cosa es escribir letreros para salir a vociferar a las calles y otra muy distinta es tener una real preocupación por el medio ambiente.

viernes, 27 de marzo de 2009

La hora del planeta

Hora de la tierraEl sábado 28 de marzo se monta un nuevo circo para deleite de los fanáticos ambientalistas. Se trata de "la hora del planeta", una campaña mundial propiciada por los activistas de WWF (World Wide Foundation) para "llamar la atención sobre la crisis energética mundial y de las causas ambiéntales detrás de ella", donde invitan a apagar todas las luces durante una hora. Todo un despliegue mediático donde se repetirán los mismos lugares comunes de siempre, probablemente con Bono y Al Gore a la cabeza, los nuevos gurúes que repentinamente se convirtieron en grandes iluminados y conocedores de los problemas ambientales.

Como una manera de desintoxicarse de tanta histeria ambientalista conviene ver el siguiente video de George Carlin, donde con una dosis de humor nos invita a reflexionar sobre tanto ambientalismo desbordado.





domingo, 15 de marzo de 2009

Los consejos económicos de la iglesia

cardenalCito una noticia publicada hoy: "Al inaugurar el año pastoral de la Iglesia Católica, el cardenal arzobispo de Santiago, Francisco Javier Errázuriz, pidió nuevamente al sector privado que realice un "esfuerzo común" ante la crisis económica internacional, para evitar un alza en la tasa de desempleo".

Lo que dice el cardenal es bastante parecido a lo que señalaba en su momento el obispo Goic cuando solicitaba a los empresarios que paguen "un sueldo ético" a sus trabajadores. Es curioso que la jerarquía esclesiástica haga este tipo de observaciones cuando es sabido que muchas veces practican justamente lo contrario con sus trabajadores y empresas.

Sin embargo, lo que más llama la atención es la miopía que caracteriza a la iglesia católica cuando se refiere a temas económicos. Así, por ejemplo, nunca se refieren al crecimiento económico. Nunca se les escucha abogando por estimular la inversión en el país de manera que haya más crecimiento y, por ende, más empleo y riqueza. Parece que los curas desconocen o no quieren referirse a esta parte de la ecuación. Los sueldos no se generan por arbitrio de las empresas. Los sueldos los define el mercado y en la medida que éste adquiere más dinamismo derivado del crecimiento, mejor es el nivel de los sueldos.  Este tipo de cosas debieran saberlo los religiosos que administran innumerables colegios y universidades católicas, instituciones que, por lo demás, cobran bastante caro, con precios muy fuera del alcance de los pobres.

Sería bastante deseable que los curas abandonen esta posturas demagógicas que en nada ayudan a solucionar los problemas económicos que sufren todos aquellos que viven directamente de su trabajo. Es posible hacer declaraciones con un poquito más de elaboración, sin tanto lugar común.