sábado, 31 de enero de 2009

Crisis económica 2009

unemployment



El Mercurio publica hoy que el Foro de Davos ve con preocupación la intensidad de la crisis económica. Los economistas reunidos en Suiza ven con atención también el incierto final de los actuales problemas de la economía mundial.

Lo cierto es que el panorama se ve más complicado de lo que muchos economistas presagiaron en una primera impresión. La crisis tiene raíces muy profundas y es muy probable que su impacto sea mayor que el de la crisis del año 1929 y por esa razón nadie se atreve todavía a aventurar algún pronóstico sobre cómo será el final de esta crisis.

Todos los países del mundo ya están comenzando a sentir los efectos de la crisis esperándose que este año 2009 sea particularmente nefasto para la economía mundial. Algunos países, como Islandia, ya están muy complicados dada su dependencia de los servicios financieros. Sin embargo, las posturas o estrategias adoptadas por muchos gobiernos distan mucho de ayudar a resolver los problemas.

Por ejemplo, España, que ya va en un 14% de desocupación, tiene un presidente que asegura que España es la octava economía del mundo. Obviamente con esa actitud y ceguera es difícil que el gobierno español logre articular soluciones eficaces para la actual coyuntura. El presidente Zapatero debe recordar que las economías más fuertes del mundo son EEUU, Alemania, Francia, Inglaterra y Japón. Les siguen en términos de potencial: Brasil, India, Rusia y China. Por otra parte, hay otras economías suficientemente estables y grandes que no pueden ser dejadas fuera, como Canadá, Finlandia, Australia, Nueva Zelanda, Singapur, Irlanda, Suiza, Dinamarca y Corea. En otras palabras, a España le corresponde el lugar 29 según el Global Competitiveness Report 2008-2009 del World Economic Forum.

La presidenta Bachelet, de Chile, sostiene por su parte que es el sector privado el llamado a aportar minimizando la cesantía. Bachelet olvida, como casi todos los socialistas del mundo, que las empresas no son instituciones de beneficiencia. Las empresas de todo el mundo son organizaciones sometidas a un intenso estrés competitivo, enfocadas en asegurar su supervivencia maximizando las ventas y minimizando sus costos. Hoy, por ejemplo, en Chile varios aserraderos han debido cerrar sus puertas debido a que su principal mercado era EEUU y no han podido colocar ninguno de sus productos. Si no hay ventas, no hay dinero para mantener ninguna nómina de sueldos. Es así de simple.

Por su parte, no merece muchos comentarios el Foro Económico Social que por estos días se desarrolla en Brasil con el patrocino del Venezolano Chávez y toda su comparsa de gobiernos títeres: Bolivia, Ecuador y Argentina. Es sólo un circo donde cada payaso participante compite por decir el chiste más estúpido y vacío.

La ceguera causada por nacionalismos o ideologías dogmáticas, puede profundizar aún más en los efectos de la crisis en vez de ayudar a mitigarla. Es hora de que los gobiernos abandonen sus posturas ideologizadas y las cambien por posiciones más pragmáticas y técnicas. La situación actual es demasiado grave como para seguir sustentando posiciones demagógicas por sobre consideraciones que aporten al bien común.

En el contexto del diseño de soluciones eficaces para afrontar esta grave crisis económica, es urgente que en los países desarrollados surjan liderazgos serios que constituyan modelos a seguir, sin perjuicio de que cada nación debe buscar aquellas soluciones que mejor se adecúen a sus singularidades económicas. A grandes problemas, grandes soluciones.

sábado, 20 de diciembre de 2008

Ayuda a comunidades indígenas

temucuicuiEl Mercurio publica hoy lo siguiente: "El Gobierno anunció que más de 126 millones de dólares del Presupuesto 2009 serán destinados especificamente a la salud, educación y otras necesidades de las comunidades indígenas del país. El comisionado presidencial para Asuntos Indígenas, Rodrigo Egaña, precisó que estos fondos se encuentran asignados a los presupuestos de los ministerios de Agricultura, Salud, Educación, Obras Públicas y Planificación. Este ordenamiento es una de las exigencias del Convenio 169, de la OIT (Organización Internacional del Trabajo), y por eso se está en el proceso de adecuación del convenio que entra en vigencia a fines del 2009. A esta cifra hay que sumarle otros montos del presupuesto que tienen como beneficiarias a varias comunidades indígenas, pero que son programas generales como subsidios de vivienda, de alimentación escolar y beneficios en la reforma previsional, entre otros. En octubre de 2008, el Estado de Chile ratificó el Convenio 169 de la Organización Internacional del Trabajo, después de años de tramitación en el Parlamento".

En otras palabras, con esta medida el gobierno consagra la figura de una categoría especial de ciudadanos, con más privilegios y regalías, constituída por las comunidades indígenas. El resto de los ciudadanos no merece una especial atención porque, supuestamente, no enfrentan situaciones de pobreza y exclusión como los pueblos indígenas.

A pesar de que no existen evidencias de políticas excluyentes de ningún tipo a lo largo de nuestra historia democrática, de todas maneras se instaló el discurso, sin argumentos, de que los pueblos indígenas han sido sistemáticamente excluídos y discriminados. El actual gobierno se compró completa esta falacea y, en consecuencia, actúa firmando acuerdos internacionales muy alineados con el discurso políticamente correcto, pero carente de fundamentos.

Lo lamentable de todo esto es que se malgastan recursos favoreciendo a unos pocos sectores privilegiados en desmedro de otros sectores, igual o más pobres que las comunidades indígenas, pero sin mucha visibilidad o representatividad porque no se visten ni hablan de manera diferente. Por otra parte, muchos indígenas poseen importantes patrimonios, reflejados en predios agrícolas que ya quisiera poseer un obrero de la construcción poblador de La Pintana.

Cuando el gobierno firma este tipo de convenios internacionales, en cierto modo valida el discurso de grupos terroristas como el de la Coordinadora Arauco Malleco y otros violentistas que rondan por Temucuicui, que pregonan una constante victimización.

En último término, es completamente desaconsejable anteponer criterios ideológicos por sobre criterios más pragmáticos cuando se trata de decidir el destino de la ayuda social con el dinero de todos los chilenos.

miércoles, 10 de diciembre de 2008

La Responsabilidad Social Empresarial (RSE)

rseEl concepto de Responsabilidad Social Empesarial (RSE) comenzó a introducirse hacia fines de los años noventa, auspiciado por organizaciones ambientalistas  y antiglobalización. Rápidamente esta idea comenzó a formar parte del lenguaje común entre los empresarios como una forma de estar a la moda adoptando el concepto de RSE como una nueva herramienta de marketing.

En general, una empresa socialmente responsable es la que se preocupa de, por ejemplo, crear un buen clima laboral interno, mantener transparencia con sus inversionistas, cumplir con todas las leyes laborales, cuidar la relación con sus proveedores, conservar limpio el medioambiente y mantener una buena relación con la ciudadanía. Según esto, no es mucha la novedad que aporta la RSE. De hecho, muchas empresas han aplicado estos conceptos desde siempre dentro de su esquema valórico.

El potencial riesgo que conlleva la RSE es que está en proceso de ser normada según estándar ISO. A saber, la norma ISO 26.000 creará una norma especial para la RSE. Esto puede tener como consecuencia la futura exigencia de certificaciones en esta norma para toda las empresas.

Esto significa derechamente la imposición de una  norma valórica a nivel mundial que atenta contra la libertad de los individuos y empresas. Más específicamente, significa endosarle a las empresas responsabilidades que en rigor corresponden a los gobiernos.

Las empresas deben ser libres de adoptar el esquema de RSE que se adapte de mejor forma a la estrategia corporativa. Cada empresa debe tener libertad para definir sus propias estrategias, sin  intervenciones externas que lindan  lo estrictamente ideológico.

Muchos olvidan que la principal responsabilidad social empresarial consiste en la creación de empleo y de riqueza, contribuyendo de esta forma a la renta nacional. Basta con esta RSE. Del resto, que se encarguen los gobiernos que esa es su función.

domingo, 19 de octubre de 2008

Crisis financiera II

En el post anterior mencionábamos la evidente irresponsabilidad de quienes permitieron el colapso financiero ocurrido en USA. A mayor abundamiento, el siguiente es un reportaje hecho por ABCNews en mayo de 2007 relatando el peligroso crecimiento de la burbuja inmobiliaria.

 







Por su parte, en una reciente entrevista, Warren Buffet relata la existencia de un oficina federal llamada OFHEO (Office of Federal Housing Enterprise Oversight) que fue creada en 1992 por el congreso americano con el propósito de supervisar a las empresas Freddie Mac y Fannie Mae. OFHEO tiene actualmente un total de 200 empleados, un presupuesto de 65 millones de dólares al año y su única misión era controlar las cuentas de estas dos compañías.

Todos los informes de OFHEO indicaban que todo iba bien en ambas compañías. Cuando las dos compañías quebraron, OFHEO escribió un nuevo informe quejándose de la directivas de las compañías, de sus gestores, de las empresas de auditoría, etc. Por supuesto, todo a posteriori. Obviamente, el informe no contenía ninguna crítica a OFHEO, cuya única misión y la de los 200 empleados que iban a trabajar a diario era la de vigilar estas dos compañías.

Finalmente, cabe enfatizar que el papel jugado por las calificadoras de riesgo es, por lejos, el más vergonzoso y, sin embargo, continúan hoy calificando como si nada hubiera pasado. Al respecto, conviene recordar que sólo al día siguiente de que el gigante UBS fuese trasfundido por el Estado suizo, se le degradó su rating y outlook, en circunstancias que su tambaleo era ya evidente a ojos de todos desde que se reconocieron graves efectos detructivos de la caída de Lehman Brothers en sus balances.

Es de esperar que todos estos actores, entre otros, asuman su responsabilidad y se les aplique castigos ejemplificadores, toda vez que ocasionaron más daños a USA y el mundo que muchos de los terroristas que actualmente cumplen condenas.

domingo, 28 de septiembre de 2008

La crisis financiera

Bastante se ha dicho ya respecto de la actual crisis financiera causada por la actuación irresponsable y poco profesional del sistema financiero estadounidense. En el proceso de búsqueda de culpables muchas de las críticas apuntan a desbordados afanes especulativos o a una codicia desenfrenada. Sin embargo, la verdad es que siempre la especulación y la codicia han formado parte de los sistemas financieros catalizando los procesos de creación de riqueza. Cuando una persona efectúa una inversión lo hace pensando (especulando) que con esa inversión puede obtener ganancias (codicia). De esta manera la especulación y la codicia son los principales motores de los sistemas económicos. Quienes pretenden demonizarlos desconocen la esencia del funcionamiento de los mercados desde los tiempos de los primeros mercaderes en la tierra.

La verdadera razón del actual desastre financiero ser relaciona con el desorden y falta de profesionalismo con que ha operado la banca estadounidense, prestando dinero a clientes con dudosa capacidad de pago. El problema se vió amplificado por las gigantes hipotecarias Fannie Mae y Freddie Mac, las cuales no prestan directamente a los compradores de vivienda, sino que compran las hipotecas aprobadas por las entidades que prestan el dinero, y luego las venden a inversionistas. De esta forma, los bancos otorgaban irresponsablemente créditos hipotecarios los cuales eran adquiridos por Fannie Mae y Freddie Mac quienes posteriormente los vendían a grandes bancos de inversión. En ninguna parte de la cadena se realizaban ni los más mínimos análisis de riesgo, de manera que cuando la morosidad en los pagos creció a niveles insostenibles Fannie Mae y Freddie Mac no pudieron responder por las hipotecas adquiridas y con esto arrastraron a casi todo el sistema bancario de EEUU.

Esta falta de profesionalismo y rigurosidad es la principal causa del actual desastre. Ni más ni menos. EEUU que siempre criticaba el "desorden" con que se manejaban las economías latinoamericanas, ahora resulta ser el líder en el desorden del manejo financiero, como cualquier república bananera. Al respecto, es muy pertinente la crítica formulada recientemente por Alejandro Foxley: “los bancos que se desordenaban, que no tomaban resguardos para prestar, que prestaban a clientes que no podían pagar no son los bancos de los países en desarrollo, sino que los bancos de los países desarrollados”.

domingo, 21 de septiembre de 2008

Otro diagnostico errado

El Ministerio de Educación está tratando de reaccionar frente a los hechos de matonaje escolar (bullying) ocurridos recientemente. Según lo revelado por el subsecretario del ramo, Cristián Martínez, se realizará un catastro para conocer los colegios que registren una mayor frecuencia de casos de matonaje y violencia para implementar, en esos colegios, sistemas de mediación.
 
A juicio de Martínez, lo que está ocurriendo "es una voz de alerta, es un llamado de atención a que necesitamos reforzar el ejercicio de resolver los conflictos conversando y no agrediéndonos y, a partir de eso, reforzar el papel de los consejos escolares como medio de mediación de conflicto y solución de conflictos en el tema del colegio". 

Este diagnóstico del Mineduc supone que los fenómenos de bullying corresponden básicamente a situaciones de conflicto, de diferencias de opiniones o de diferencias de puntos de vista. Sin embargo, claramente esto no es así. El bullying corresponde a situaciones en donde un agresor disfruta de sus actos de agresión en contra de otra persona que, por alguna razón física y/o psicológica, es incapaz de defenderse. La agresión ocurre sin ninguna causa justificada, excepto el "placer" que provoca el agredir a otra persona.

De esta manera, la acción que pretende impulsar el Mineduc sólo significará un gasto inútil de dinero y tiempo. No resolverá nada porque parte de un supuesto completamente equivocado.

Es muy preocupante constatar que el Mineduc no se haga asesorar adecuadamente en materias tan delicadas como es el matonaje escolar, donde hay vidas en riesgo. No es un problema menor. Es un gran problema que requiere grandes soluciones. No se arregla con slogans o con campañas comunicacionales a través de afiches o seminarios. Menos con diagnósticos tan desacertados como el formulado por Cristián Martínez.

sábado, 16 de agosto de 2008

Innovacion y mercado

Es ampliamente conocida la importancia que tiene la innovación como factor de crecimiento y progreso económico. Sin embargo, muchas veces se cree, por una parte, que la innovación es el único camino para lograr dicho crecimiento y, por otra parte, que la innovación es sinónimo de incorporar un alto valor agregado en términos tecnológicos, al punto que se hace la equivalencia innovación = avanzadas tecnologías.

Básicamente, innovación es aplicar una nueva idea en respuesta a una oportunidad de mercado. Esta nueva idea  puede ser algo conceptualmente simple, pero que rápidamente "prende" en el mercado. De este modo, si en el mercado hay una gran necesidad de tomates, una nueva idea de sistema de riego que incremente la capacidad productiva de tomates constituye un valioso aporte innovativo.

Por lo tanto, es  falsa la disyuntiva entre explotar commodities o desarrollar tecnologías. En términos de mercado no existe tal dicotomía. Si el mercado mundial mantiene una alta demanda de celulosa y un país como Chile tiene ventajas comparativas para atender esta demanda, entonces se debe aprovechar esta oportunidad de mercado y, como consecuencia, desarrollar y aplicar tecnologías de innovación que ayuden a enfrentar de mejor forma dicha oportunidad de mercado.

No es lógico pensar que un país plantee sus políticas de crecimiento sólo en el desarrollo y aplicación de avanzadas tecnologías, dando las espaldas a las oportunidades de mercado y a las ventajas comparativas. El capital siempre acudirá a la opción que resulte más rentable. Si hoy Chile exporta cobre y luego importa alambre de cobre, es porque esta es la opción más rentable, el costo de los factores productivos para producir alambre de cobre es más bajo en otros países.

Si China está dispuesta a fabricar casi todo en el mundo, a muy bajo costo, entonces no tiene sentido invertir en fábricas en otras partes del mundo, excepto donde existan ventajas comparativas. El capital y el mercado se mueven solos. No hay necesidad de que con la excusa de la innovación, los países intenten pautear las decisiones de inversión.